Cantera Popular

Cantera Popular

jueves, 22 de noviembre de 2012

EL RADICALISMO ES ANTES QUE NADA UN MOVIMIENTO ÉTICO….


Es la intensión de este breve ensayo descubrir e interpretar por que para el pensamiento Radical, la U.C.R. (Unión Cívica Radical) lejos de ser un partido político, un movimiento popular, “es una ética” (R. Alfonsín, 1983). La ética, para la U.C.R., es fundamental. La ética es la idea primigenia junto a la libertad del hombre y la oportunidad de elegir libremente a sus gobernantes. Es decir, se trata de la búsqueda de las soluciones sobre la base de la idea moral, idea que fue incorporada por Leandro Alem y fundamentalmente por Hipólito Yrigoyen como resultado de sus lecturas de Krause. Sin estos fundamentos, la política se transforma en una cuestión de mercaderes. Hay tres o cuatro cosas muy importantes en el pensamiento y la practica política de Yrigoyen y el radicalismo que directamente tomadas del krausismo se han integrado a la fe doctrinaria de la "ideología radical" y que concilian la herencia histórica del radicalismo con la ilustración del siglo XVIII, el pensamiento de la Revolución Francesa, el republicanismo de los revolucionarios de mayo y las corrientes del idealismo romántico social de la Generación argentina de 1837.
La profesión de fe doctrinaria  es el credo político centenario del radicalismo, expresando su contenido filosófico que le otorga permanencia como requisitoria transformadora, nutre los imperativos éticos, los grandes principios que inspiran su ideología, orientan su conducta ciudadana y guían su accionar político.
Esta profesión de fe se fundamente en cuatro ideas fundamentales que enmarcan el contenido ético de su propuesta política, el cual en reiteradas oportunidades se ve expresado en el discurso, las acciones de gobierno  y la conducta de sus hombres. Estas ideas están relacionadas a: La idea de democracia, como expresión de la soberanía popular de la participación. La concepción del individuo concebido como ser para la libertad y con la solidaria armonización del individuo con las necesidades de la sociedad en su conjunto.
"Se trata de elevar a un pueblo a la alta dignidad del hombre libre, de consagrarle sus más importantes derechos, combatiendo legalmente por la práctica de sus instituciones, que formuladas en un código, son sin embargo, desconocidas y holladas por los malos mandatarios... "Leandro Alem
"Para los radicales el pueblo no es algo que se mire, se valore y se proteja como exterioridad; el pueblo somos nosotros mismos, esa totalidad que sufre y sueña, que protagoniza su quehacer y su destino en cuya entraña sentimos, pensamos y vivimos, sin retacear problemas colectivos. Nunca aprendimos a trepar para contemplarlo desde arriba y dejarle caer frases tutelares, sentimientos de amparo y protección. El pueblo es para nosotros, sujeto de la contingencia creadora en cuyo nudo dramático estamos todos apretados, y no objeto de una terapéutica concebida desde observatorios, formulada desde gabinetes, engendrada, en suma, fuera de su matriz histórica. Lo que no haga el pueblo no se hará por él; lo que el pueblo no diga no se dirá por su cuenta..." Ricardo Balbín, (declaración en Radio El Mundo, 15 de febrero de 1957)
La idea de nación y de las relaciones de las naciones entre sí, como articulación de soberanías internas, de libre asociación de autonomías, partiendo de la sacralización de los hombres y de los pueblos.
“El Radicalismo es la corriente histórica de la mancipación del pueblo argentino, de la autentica realización de su vida plena en el cultivos de los bienes morales y en la profesión de los grandes ideales surgidos de su entraña. Hunde sus raíces políticas en lo histórico de la nacionalidad y constituye una requisitoria contra toda filosofía material de la vida humana y del destino de la Nación en el mundo. Así el Radicalismo se identifica con las más nobles aspiraciones de los pueblos hermanos y lo argentino se articula y adquiere sentido esencial en la lucha emancipadora sudamericana y en el anhelo universal por la libertad del hombre. Desde el fondo de nuestra historia, trae el Radicalismo su filiación, que es la del pueblo en su larga lucha para conquistar su personería. En la tradicional contienda que nutre la historia argentina, el Radicalismo es la corriente orgánica y social de lo popular, del federalismo y de la libertad, apegada al suelo e intérprete de nuestra autenticidad emocional y humana, reivindicatoria de las bases morales de la nacionalidad; es el pueblo mismo en su gesta para constituirse como Nación dueña de su patrimonio y de su espíritu…” Profesión de Fe Doctrinaria
“Nosotros no estamos contra el capital. Porque el capital como acumulación de dinero no es más que acumulación de trabajo… Pero estamos contra los excesos del capital. Es como si reconociéramos que siendo bueno el alcohol es funesto el alcoholismo. Nosotros sabemos que el capital, obediente a su ley constitutiva, no busca otra cosa que la ganancia, que coloca la obtención de la utilidad por encima de la moral… El capital coloca la obtención de la utilidad y del beneficio por encima de la libertad… sabemos que los titulares del capitalismo, que son hombres como nosotros, conocen la tragedia de su propio destino… Queremos entonces una revisión del ordenamiento capitalista. Queremos sacar el oro de la posición de símbolo augusto que le da esta civilización y poner en su lugar al hombre y trabajar todos por ese hombre que no pertenece a ningún partido, a ningún país, que el ser trabajador de todas las épocas, para hacerlo más suyo, para darle más salud, para hacerlo más soberano, para hacerlo más libre”. Crisólogo Larralde
La concepción de armonía social, del dialogo, de la tolerancia, de la pacífica superación de los conflictos, de un humanismo pacifista.
“El método violento de las élites de derecha o de izquierda se justifica a si mismo con el triunfo definitivo y final, absoluto, de una ideología sobre otra y de una clase sobre otra. La democracia aspira a la coexistencia de las diversas clases y sectores sociales, de las diversas ideologías y de diferentes percepciones de la vida. Es pluralista….hace posible la resolución pacífica de las controversias de la sociedad” (Discurso del Sr. Presidente ante el Congreso de la Nación) Raúl Allfonsín.
La idea ética y moral no sólo se circunscribe al accionar político, hay en los radicales un "estilo" en su personalidad, en sus costumbres, en sus modos de actuar: la austeridad, la sobriedad, el permanecer un poco oculto de la publicidad, en su manera de hablar, su actitud de convencer, su gesto pedagógico en el trato político individual que surge de una conducta y de su incorporación a una filosofía de vida y a una ética social. Estas formas del radicalismo no fue solamente influencia del krausismo o el liberalismo del siglo XIX, también asume cierto racionalismo kantiano otorgando imperativos categóricos a algunos de sus principios, claramente antipositivistas, espiritualistas y humanistas, y esto forma parte permanente y dan gran sentido e identidad a las concepciones ideológicas del radicalismo."
Leandro Alem no solo fundo la Unión Cívica Radical, sino que a través de consignas claras y precisas como la reparación nacional, la defensa de la soberanía, el sufragio libre, la intransigencia de principios, el respeto a la constitución, la defensa de la causa de los desposeídos, la emancipación latinoamericana, le dio un programa a la Unión Cívica Radical, un programa para ser llevado adelante y defendido a través del tiempo, puesto que estas consignas se universalizan y perduran  en la vida política, un programa que luego Hipólito Yrigoyen a través de sus ideas y principios bien arraigados en la escuela Krausista, se encargo de darle un sentido y una legitimación política que lo llevo a encontrar no solo la mencionada filosofía política, sino que se transformó en un estilo de vida.
“Por eso para el Radicalismo los fines son inalterables: los de la libertad y los de la democracia para la integración del hombre, así como pueden ser variables los medios porque son instrumentos, y variables son las condiciones sociales de la realización nacional. En el proceso transformador que vive el mundo, transformase también el Estado, pero el Radicalismo, centrado en su preocupación por el hombre, no puede invertir los fines del Estado, cuyo intervencionismo sólo puede referirse a la administración de las cosas y a los derechos patrimoniales, y no a los derechos del espíritu, morada de la libertad humana. El mundo entero sufre de un mal profundo proveniente de no adecuar las posibilidades materiales a fines de emancipación del hombre”. Profesión de Fe Doctrinaria."La República sabe que la U.C.R. ha inscripto en su bandera de principios la honradez administrativa, la libertad de sufragio, el régimen municipal, la autonomía de las provincias y el castigo del fraude electoral y de las malversaciones del tesoro público. Este programa amplísimo, progresista e impregnado de un espíritu esencialmente nacional, ... propone realizar las más adelantadas conquistas del derecho público." Lendro Alem.
Dos importantes historiadores del catolicismo argentino, Loris Zanatta y Roberto Di Stéfano plantean la hipótesis de que en nuestro país la política se practica como una religión. Esto es: la fe política sustituye una fe religiosa en la que ya no se cree, pero es una mística que retorna, transmutada. Es inevitable recordar esa hipótesis ante el nacimiento de la Unión Cívica Radical.
La bandera más poderosa del radicalismo fue la lucha contra el fraude electoral. Era la "causa" de la Nación contra el "régimen" oligárquico. Era también una utopía restauradora de los valores liberales de la Constitución de 1853 y esto explicaría la negociación final con Roque Sáenz Peña. Muchos radicales vivieron esta lucha como una batalla entre el Bien y el Mal, donde Yrigoyen era un "apóstol", los miembros del partido eran "correligionarios", la victoria era "la reparación" y cualquier renuncia, una "apostasía".
De algún modo, la mística religiosa se transmutó en una mística política. El tiempo demostraría que esta manera de practicar la política -apoyándose en una concepción esencialista, donde el reclamo ético era puramente subjetivo y se ubicaba fuera de la historia, la sociedad y la economía-  tenía sus riesgos, como el maniqueísmo y la intolerancia. Estos no eran riesgos nuevos en 1916, cuando Yrigoyen llegó al gobierno.
“El radicalismo tiene que volver a sus fuentes, que siempre estuvieron amparadas por lo que Yrigoyen define como su idea moral. El partido puede cambiar su esencia sobre la base de la frustración y los desengaños. Se hizo muy fuerte la defensa de sus ideales, tuvo casi un sentido religioso. Por ello los radicales nos llamamos correligionarios, participantes de una verdadera religión, que es la religión de la ética, de la política limpia, de la política moral. El radicalismo tiene esos principios como base fundamental" Anselmo Antonio Marini
"No es el Radicalismo un simple partido, como no pudo serlo el gran ideal congregante que reunió a los grandes patriotas que fundaron Nuestra Nación y las Naciones hermanas en la lucha por la Independencia. Es una fuerza de la Historia Nacional y continental que concibe la República como idea moral y que brega por darle constitucionalidad a la independencia, por dar a la Nación bases firmes, morales, espirituales, políticas para su desarrollo auténtico. Su programa es una suma de programas y una continua lucha principista que aspira introducir la autoridad moral en el sistema de la política con la preocupación, ante todo, del alma del hombre argentino…” Gabriel Del Mazo
El Radicalismo como ética representa un ejemplo de ética política desde el momento que se plantea como un dogma religioso e intransigente en sus principios pero encarna perfectamente la teoría Weberiana de las dos éticas. Arturo Roig en su libro Los Krausistas Argentinos (2005) reflexiona que las exigencias de ética ciudadana no impedirán la Semana Trágica de 1919 ni las matanzas de Santa Cruz en 1921, entre otros momentos oscuros.
En este sentido, Los krausistas argentinos puede leerse como una crítica desmitificadora del "inconsciente político" característico de nuestras clases medias .El pensamiento y la acción de gobierno radical siempre se han mantenido en los márgenes de la ética, la moral y el derecho, en la búsqueda del equilibrio entre la ética pública y el respeto por las libertades individuales, ha sido una preocupación permanente la construcción de un estado de derecho que permita el equilibrio entre la aspiración republicana y la concepción liberal del hombre, una búsqueda permanente del diálogo y el consenso, en esto quizás reside el alma de lo que se denomina la “Ética Radical”, aún así y como lo hemos mencionado párrafos arriba ha priorizado la responsabilidad del buen gobierno por sobre la ética de las ideas, siempre que este planteo no fuera en si mismo un atentado contra la libertad y la dignidad del hombre.
 “Por un lado había un alzamiento militar…, y por el otro un ejército que era en parte renuente a reprimir. Además algunos sectores de la prensa pedían que cesaran los juicios […]. Ante una encrucijada de esta naturaleza, la mejor opción era proteger la vida de los ciudadanos, evitar la sangre, evitar los enfrentamientos. En definitiva hablar de derechos humanos era precisamente actuar responsablemente de cara al futuro… Raúl Alfonsín
 No se puede concluir esta primera aproximación al Radicalismo y su ética, sin dejar apuntadas algunas posibilidades práctico-políticas, contraponiéndolas a las del actual modelo social tecnocrático. Frente al individualismo y el emotivismo ético sin relevancia pública, el radicalismo y su modo de hacer política, reconoce la competencia ética de los ciudadanos para intervenir en la orientación y el desarrollo de la sociedad y las políticas públicas. Esto se contrapone diametralmente a la razón pública moderna que es razón técnica que discurre bajo los parámetros de neutralidad ética y eficacia, procurando no superar los límites de lo “políticamente correcto”.
 En actualidad esta fuerza política no está ajena al descredito al que está sometida la clase política pero su fortaleza y reaseguro reside en el rescate del valor de la coherencia, de la doctrina y de la democracia interna, como elementos éticos fundacionales que en medio del reclamo actual de ética en la vida pública y también del desafío de construir una nueva representatividad política, donde el voto no autorice a cualquier cosa en nombre del realismo, le permitirán al radicalismo ser una alternativa política nacional. Raúl Alfonsín casi parafrasea a Leandro Alem, en la carta póstuma a su hijo, cuando plantea que se “Sigan a ideas, no a hombres” y se retome con su verdadero sentido al viejo axioma radical: “Que se pierdan mil gobiernos pero que se salven los principios”, como algunas de las bases que permitirán el re-encuentro y el fortalecimiento del radicalismo” y como una necesidad de regresar a las raíces éticas y morales que lo conecten nuevamente con la nación y el alma de los hombres.
 A modo de final podemos decir que, el radicalismo – tanto en sus fundamentos filosóficos como en su proyección práctica-alienta una aspiración fundamental: la de redescubrir y, al mismo tiempo, construir entre todos las condiciones sociales en las que se potencie la optimización humana o, lo que es lo mismo: el humanismo, como modo de pensar y de actuar, apuesta por el cultivo intelectual y afectivo de una nueva ciudadanía capaz de poner las bases para “lograr un hombre mejor en una sociedad más justa”
"Para mí el Radicalismo sigue siendo lo más serio que hemos tenido los argentinos, lo más honesto". Ernesto Sábato.

Gentileza: Sergio A. Oviedo 

2 comentarios:

  1. Estimado Sebastían, estoy agradecido por que los correligionarios hayan divulgado mi ensayo, pero resulta mejor aún si se cita la fuente..de lo contrario sería robo o plagio y en consecuencia estaríamos ante un problema de dualidad en función de esa misma ética que hace referencia el ensayo.

    Sergio A. Oviedo

    ResponderEliminar
  2. Disculpa me lo pasaron así... ya lo arreglo

    ResponderEliminar