Cantera Popular

Cantera Popular

viernes, 30 de noviembre de 2012

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN ARGENTINA SIGLO XXI III



CAPITULO 4
SOLUCIONES A NUESTRO ALCANCE.
“La suma de todas las acciones individuales da como resultado un gran cambio”.
Todos los tipos de contaminación están interconectados. Por ejemplo, la contaminación lumínica requiere energía para producirse, lo que significa que la planta eléctrica tiene que quemar más combustibles fósiles para suministrar la electricidad. Los combustibles fósiles contribuyen a la contaminación atmosférica, y también aumenta la contaminación del agua. El ciclo de la contaminación puede continuar indefinidamente, pero una vez que comprendemos los diferentes tipos de contaminación, cómo se crean, y los efectos que puede tener, podemos realizar cambios de estilo de vida personal que permiten evitarlos como los que trataremos a continuación.
-Acciones de prevención de Contaminación Atmosférica: Deben ser hábito cotidiano de todos, en todos los lugares y todo el tiempo, para que realmente sean efectivas. Entre ellas están:
Afinar y dar mantenimiento a los automóviles;
Evitar la quema de basura y llantas, así como el uso de cohetes artificiales;
Evitar comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables;
Reciclar la basura;
No arrojar basura en la calle, bosques y parques, envolverla o taparla bien en la casa;
Usar racionalmente los plaguicidas;
Evitar el consumo de tabaco;
Cuidar los bosques, no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la ciudad;
Posponer las tareas de jardinería que requieran el uso de herramientas a gasolina en días de alto nivel de de ozono;
Consumir alimentos orgánicos o al menos aquellos no hayan sido sometidos a un uso tan intensivo de agroquímicos. Restringir la limpieza en seco;
Evitar el uso de pinturas, aceites y solventes en días de alta concentración de ozono;
Reducir el consumo de electricidad, lo cual contribuirá a disminuir las emanaciones de contaminantes y partículas;
Prender el carbón de leña con un encendedor eléctrico en vez de hacerlo con combustible líquido;
Aplicar el poder de las 3 Erres: Reduce-Reutiliza-Recicla. Un menor consumo redundará en menor contaminación atmosférica de todo tipo.
-Acciones para evitar la Contaminación Hídrica: Cada individuo con el fin en común de proteger el agua puede realizar las siguientes acciones:
Exigir el tratamiento adecuado de los desechos industriales por ser los más contaminantes;
No arrojar en las aguas nada que pueda alterar el equilibrio de la naturaleza, por ejemplo embases plásticos;
No eliminar descuidadamente materiales que contengan sustancias químicas toxicas tales como herbicidas, insecticidas, pilas usadas y fertilizantes,
Usar pilas recargables ya que las comunes están compuestas por metales pesados sumamente peligrosos, como que al eliminarse con el resto de la basura contaminan el medio;
Usar detergentes biodegradables;
No derrochar el agua;
Controlar el riego de patios y jardines.
-Soluciones a nuestro alcance para evitar la contaminación del suelo: Algunas que podemos llevar a cabo, para evitar este tipo de contaminación son las siguientes:
No arrojar productos químicos que perjudiquen plantas, animales que se alimentan de ellas y el agua de los subsuelos;
Usar detergentes biodegradables;
Usar envases biodegradables;
Clasificar todos nuestros desperdicios de modo que puedan reciclarse: vidrio, papel, cartón, latas, trapos;
Construir un sencillo contenedor. El objetivo es arrojar allí restos vegetales y sobras de comida para cubrirlos con tierra para formar sucesivas capas de desperdicios hasta que el contenedor se llene. Estas capas deben regarse y de vez en cuando removerse con un palo para que entre aire. Al cabo de unos meses se habrá formado el mejor fertilizante natural para plantas.
-Prevención de la Contaminación acústica: En la mayoría de las ciudades, el tráfico es el máximo responsable de la contaminación acústica. Como otros muchos problemas medioambientales, este puede resolverse parcialmente con la mayor utilización de transporte público. Para evitar los daños por ruidos intensos las acciones ideales serían:
Colocación de pantallas acústicas en los bordes carreteras y autopistas.
Ubicación de aeropuertos lejos de centros urbanos.
Aislamiento acústico de las paredes de viviendas.
Uso de tapones para los oídos en personas expuestas a ruidos intensos.
-Prevención de la Contaminación Radiactiva:
Se deben respetar las normas nacionales e internacionales para la manipulación de los materiales radiactivos y nucleares utilizados en la industria minera y en las centrales nucleares. Los mismos deben estar fiscalizados y autorizados por La Comisión Nacional de Energía Atómica.
-Prevención de la Contaminación Térmica: Algunas de las soluciones a este tipo de contaminación son:
Transformar el exceso de calor en electricidad;
Consumir menos energía de petróleo y nuclear. Por otra parte, aumentar el consumo de energía eólica, hidroeléctrica y solar;
Reciclar el agua utilizada en los procesos de enfriamiento. Esperar a que el agua utilizada se enfríe y se podernos volver a usarla;
Utilizar tecnología más eficiente en el consumo energético;
Realizar monitoreos rigurosos a los efluentes industriales para mantener la temperatura de la descarga similar a la del afluente;
Limitar la cantidad de agua termal descargada en el mismo cuerpo de agua;
Descargar las aguas termales lejos de ambientes ecológicamente vulnerables.
-Prevención de la Contaminación Lumínica:: . Los criterios a seguir en la elección de las luminarias, para conseguir una iluminación eficiente de exteriores, podemos resumirlos en estas tres normas básicas:
La lámpara nunca deberá sobresalir de la boca del reflector: El haz de luz producido no debe extenderse fuera de la zona que necesitamos iluminar, ya que ésta es energía que se pierde, produciendo deslumbramiento, fatiga visual, etc;
El cristal del reflector debe ser plano y transparente: El cristal abombado o prismático dispersa la luz produciendo importantes pérdidas de energía y deslumbramiento;
El reflector debe orientarse con el cristal de cierre siempre hacia el suelo, en posición horizontal.
- Prevención de la Contaminación Visual:
Es necesario reducir la cantidad de anuncios: El número excesivo de carteles hace perder el interés por los mismos, lo que tampoco interesa a los publicistas. Sería conveniente ubicar menos anuncios, más selectivos y adecuados con el medio.
Además habría que realizar un seguimiento de normas urbanísticas racionales, evitando elementos recargados o agresivos, o jugar con la luz para dar una sensación más liviana al conjunto.
CAPÍTULO 5
PARQUES NACIONALES Y ÁREAS PROTEGIDAS.
“Territorio argentino bajo protección especial con el propósito de salvar la flora y fauna nacional”.
Las áreas protegidas son espacios determinados por un Estado sujeto a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas medioambientales y culturales. Estas áreas de gran importancia ecológica asumen distintas denominaciones según el país del que se trate, a pesar de lo cual hay ciertas categorías de manejo, con diversos grados de control, que pueden considerarse comunes. Una de ellas es la del “parque nacional”, que cuenta con estricta protección y con los medios absolutamente indispensables para la atención de los visitantes. En esta categoría no se permite: lo asentamientos humanos, salvo aquellos que sean indispensables para la administración de la unidad, la caza y la pesca, las actividades agropecuarias y forestales, la instalación de industrias y la explotación minera. Los parques nacionales suelen contener en su interior un área, que habitualmente recibe el nombre de “reserva natural estricta”, donde la interferencia humana es restringida al mínimo, accediendo a ella tan solo el personal científico.
En Argentina, los primeros parques de este tipo fueron el Nahuel Huapi (gracias a la contribución de Francisco Pascasio Moreno y a Exequiel Bustillo) y el Iguazú, ambos creados en 1934. Entre los últimos están el San Guillermo (1998), el Copo (2000) y El Leoncito (2002) y el Parque nacional Monte León (2004), que es el primer parque marino continental de la Argentina. En total hay 30 parques nacionales. Ocupan casi un 4 % del territorio argentino, unos 3,8 millones de hectáreas, cuidado por 200 guarda-parques aproximadamente.
La Administración de Parques Nacionales (APN), regulada por Ley 22. 351 de 1980, tiene su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su gestión está descentralizada y depende del Ministerio de Turismo de la Nación. Su rol es gestionar un sistema de áreas protegidas como una de las herramientas de conservación fundamentales para el mantenimiento de la diversidad biológica, el patrimonio natural y cultural y los rasgos paisajísticos sobresalientes del país.
La APN también administra cuatro especies animales: la ballena franca austral, el huemul, el yaguareté y la taruca, bajo las figuras de monumentos naturales.
Además de los parques, existen alrededor de 250 predios protegidos que se encuentran bajo jurisdicción municipal, provincial o gestión privada. Son conocidos con diversas denominaciones: parques provinciales, reservas forestales, refugios educativos, reservas de la biosfera, y reservas naturales.
Por otra parte, las áreas protegidas permite el desarrollo del turismo sustentable que está fuertemente ligado a la conservación y al uso de metodologías de bajo impacto en su desarrollo e implementación. El mismo, puede definirse como la actividad económica productora de bienes y servicios que, respetando los límites físicos del espacio en que se desarrolla y los psíquicos de los habitantes y demás actores, son destinados a quienes deciden desplazarse temporal y voluntariamente fuera del lugar de residencia habitual sin incorporarse al mercado de trabajo del lugar de destino, con motivo o no de recreación. Asimismo asume compromisos de desarrollo respetando e integrando a las culturas locales y genera ingresos y empleos en las poblaciones vecinas a las áreas de aplicación.
Áreas Protegidas Por Región:
Región Noroeste:
Parque Nacional Baritú
Parque Nacional Calilegua
Parque Nacional Campo de los Alisos
Parque Nacional Copo
Parque Nacional El Rey
Parque Nacional Los Cardones
Monumento Natural Laguna de los Pozuelos
Monumento Natural Taruca
Monumento Natural Yaguareté
Reserva Nacional Pizarro
Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos
Delegación Regional Noroeste
Región Noreste:
Parque Nacional Chaco
Reserva Educativa Colonia Benítez
Parque Nacional El Palmar
Reserva Natural Formosa
Parque Nacional Iguazú
Parque Nacional Islas de Santa Fé
Parque Nacional Mburucuyá
Parque Nacional Predelta
Parque Nacional Río Pilcomayo
Reserva Natural Estricta San Antonio
Monumento Natural Saltos del Moconá
Monumento Natural Yaguareté
Delegación Regional Noreste
Región Centro:
Parque Nacional El Leoncito
Reserva Natural Otamendi
Parque Nacional Quebrada del Condorito
Parque Nacional San Guillermo
Parque Nacional Sierra de las Quijadas
Parque Nacional Talampaya
Delegación Regional Centro
Región Patagonia:
Monumento Natural Ballena Franca Austral
Monumento Natural Bosques Petrificados
Monumento Natural Huemul
Parque Interjurisdiccional Marino Makenke
Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino
Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral
Parque Nacional Lago Puelo
Parque Nacional Laguna Blanca
Parque Nacional Lanín
Parque Nacional Lihue Calel
Parque Nacional Los Alerces
Parque Nacional Los Arrayanes
Parque Nacional Los Glaciares
Parque Nacional Monte León
Parque Nacional Nahuel Huapi
Parque Nacional Perito Moreno
Parque Nacional Tierra del Fuego
Delegación Regional Patagonia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario