Cantera Popular

Cantera Popular

miércoles, 27 de noviembre de 2013

POPULISMO VERSUS DESARROLLO Y DEMOCRACIA


Luego de algunas décadas de ausencia el populismo demagógico regresó con fuerza a América Latina en 1999 cuando Hugo Chávez ascendió al poder en Venezuela. A partir de entonces gradualmente se extendió en varios países de América Latina, Argentina incluida. No es casual que el populismo haya prosperado durante un década caracterizada por el auge en el precio de las materias primas. Tampoco es casual que haya prosperado en países con instituciones débiles, economías poco diversificadas y/o ricas en recursos naturales, que han sido grandes beneficiarias de este boom.
Quizás la expresión más duradera del populismo en América Latina fue el instaurado por Juan Perón en Argentina en 1945. De él aprendieron Chávez y todos los populistas latinoamericanos contemporáneos. ¿Qué es el peronismo? Para algunos no es más que un mecanismo para alcanzar el poder que se disfraza de distintas ideologías según le convenga. Recientemente el periodista Jorge Fernández Díaz lo definió acertadamente como una manera “de hacer política en las clases trabajadoras, en el proletariado… entre los humildes y los marginales, y no hay en esto una valoración necesariamente positiva en cuanto a sus propósitos: está visto que muchas veces sus gobiernos han actuado para crear una clientela y mantenerla hundida en la pobreza como voto cautivo y funcional.”
Esta definición tiene cierto sabor nietzscheano. Nietzsche murió en 1900 y por lo tanto no pudo apreciar el fenómeno del populismo. Sin embargo, sus críticas al socialismo, de cuyo ascenso si fue testigo, son aplicables. En “La Voluntad de Poder” el filósofo alemán sostenía que los agitadores o activistas socialistas no defendían realmente los intereses de las clases bajas como pretendían. En realidad, su “culto del altruismo” no era más que su “voluntad de poder” disfrazada, un medio individualista para satisfacer su ambición de poder. La prédica de una falsa “moralidad altruista” al servicio del egoísmo individual había sido según Nietzsche una de las grandes mentiras del siglo diecinueve. Podríamos decir que se ha convertido en una de las grandes mentiras de la era moderna. Aunque el experimento socialista fracasó en el siglo XX, los líderes populistas abusaron y siguen abusando de esta mentira. Esto obviamente no quiere decir que muchos de los que los apoyan no sean sinceros en su preocupación por los sectores de menos ingresos. Simplemente son utilizados.
Los líderes populistas también comprendieron que para entronizarse en el poder es necesario fomentar la noción de que la sociedad es la principal responsable de la posición relativa de un individuo y no el individuo mismo. De esta manera, la responsabilidad individual desparece y la cultura del trabajo y el esfuerzo se desvirtúa. Es cierto que muchas veces el entorno social, cultural y económico determina las posibilidades de una persona (tanto en un sentido positivo como negativo). Pero nadie (individuo o sociedad) que haya adoptado esta noción como filosofía de vida alcanzó a desarrollarse en su plenitud.  De ella surge naturalmente el resentimiento.
Nietzche consideraba al socialismo como una expresión del resentimiento y la venganza, algo que no era innato en las clases de menores ingresos sino que era deliberadamente inoculado por “agitadores” socialistas como parte de su estrategia para llegar al poder. Según Nietzche, el resentimiento o “paradigma de la indignación” es una enfermedad sicológica que afecta a quienes responsabilizan a otros por su posición en la sociedad. “Nada consume a un hombre más rápido que el resentimiento” afirmaba el filósofo alemán. Fomentar el resentimiento era una manera de disminuir al hombre y hacerlo más mediocre. De ahí su crítica al socialismo, porque el resentimiento (y la auto victimización) es la anti-tesis de la filosofía nietzscheana.
El populismo y el resentimiento tienen una relación simbiótica. Una vez que el primero es instalado en una sociedad es muy difícil erradicarlo, ya que prepara un campo fértil para que surja y se consolide el segundo, que lo mantiene vivo. La sociedad queda atrapada en un círculo vicioso signado por la inestabilidad política, económica y social que inevitablemente lleva a la decadencia, como lo demuestra la experiencia argentina en la segunda mitad del siglo XX. La Venezuela del siglo XXI sigue los mismos pasos. 
Hay quienes creen que se llega a esta situación debido a la ignorancia los líderes o gobernantes populistas. El típico argumento es que si hubieran tenido una buena formación universitaria adoptarían las políticas correctas. En “Why Nations Fail?”, libro en el que analizan los factores que han determinado la prosperidad de las naciones a lo largo de la historia, los economistas Daron Acemoglu y James Robinson rebaten este argumento y sostienen que las elites gobernantes aplican las políticas que llevan a un país la decadencia porque conviene a sus intereses y no porque sean ignorantes. Y logran hacerlo gracias a la ausencia de instituciones políticas y económicas “influyentes”.
La clase dirigente que se enquista en el populismo no es más que una kakistocracia (del griego “kakistos”, lo peor, y “cracia”, gobierno). O más precisamente una oligarquía kakistócrata. Los kakistócratas no necesitan un título universitario para saber que el único sistema en el que pueden acceder al poder y hacerse ricos es un sistema populista. Obviamente su interés es preservar este sistema. Uno de los argumentos más convincentes en contra de la planificación estatal de la economía lo levantó Friedrich von Hayek en su libro “El camino de la servidumbre”. Según Hayek, un gobierno en el que un grupo de burócratas toma todas las decisiones económicas (o las más importantes) inevitablemente termina atrayendo kakistócratas a sus filas. Esto probablemente es aún más cierto en el populismo. Es decir en regímenes populistas quienes gobiernan tienden a ser personas con menos escrúpulos y menos ética, personas que favorecen la fuerza sobre la persuasión y la arbitrariedad sobre las reglas de juego estables e imparciales. Los idealistas, si alguna vez se incorporan a un gobierno populista o colectivista, rápidamente son desplazados o cooptados. Los experimentos realizados por los psicólogos norteamericanos Milgram y Zimbardo en los años sesenta y setenta demostraron elocuentemente como el “sistema” puede hacer que gente “buena” termine “portándose mal” cuando detenta el poder. Como decía Lord Acton: el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente.
Los gobiernos populistas prosperan y se fortalecen en épocas de vacas gordas (o de “viento de cola”) pero inevitablemente, al fomentar el derroche e ignorar la realidad económica (se puede consumir sin trabajar, crecer sin invertir) terminan en crisis (por ejemplo, en 1952 y 1975). En democracia una crisis equivale a una derrota electoral. Y esto no sólo significa perder poder y fortuna sino también la posibilidad de terminar en prisión. Cuando aparecen los nubarrones en el horizonte, se dispara una carrera contra el tiempo. El régimen populista intenta entonces enquistarse en el gobierno antes de las elecciones socavando diligentemente la democracia y abusando de los poderes del estado. En sociedades anómicas con instituciones débiles, esta tarea es mucho más fácil. Si la sociedad no le pone un freno, el populismo inevitablemente degenera en el autoritarismo.

Por Emilio Ocampo

miércoles, 20 de noviembre de 2013

GUILLERMO MORENO HITOS Y FRACASOS DE UNA GESTIÓN POLÉMICA


EL DEGÜELLO DE LOUSTEAU: UN GESTO PARA LA TRIBUNA
En plena batalla con el campo por la aplicación de las retenciones móviles, Moreno protagonizó una de las mayores internas del gobierno de Cristina Kirchner. Su rival fue Martín Lousteau, entonces ministro de Economía, que había sido el autor de la resolución 125, que desató la crisis con el sector agropecuario. El escenario de la pelea fue un acto de gobierno en la Plaza de Mayo y el ganador indiscutido fue el secretario de Comercio Interior, que terminó forzando la renuncia del que en teoría era su jefe en el gabinete económico. Hace poco, Lousteau contó cuál había sido el diálogo que había mantenido con Moreno cuando ambos estaban subidos al escenario y que incluyó un gesto de degüello de parte del secretario de Comercio Interior. "El que no está de este lado le cortamos la cabeza", aseguró Lousteau que le dijo su compañero de gabinete esa tarde frente a los miles de manifestantes que habían ido a la Plaza de Mayo a apoyar al Gobierno y para los millones de argentinos que vieron la escena por televisión.
EL INDEC: EL MAYOR SÍMBOLO DEL FRACASO MORENISTA
Si hay una medida por la que Guillermo Moreno será recordado será la intervención del Indec y la consiguiente destrucción de la credibilidad de las estadísticas públicas. Después de que la inflación empezara a acelerarse en los últimos meses de 2006, pese a los anuncios de los primeros acuerdos de precios, la solución que encontró el funcionario para contener la fiebre fue romper el termómetro. El desembarco de Moreno en el organismo oficial se concretó en enero de 2007 y se inició tímidamente con la orden de poner topes en los aumentos en los precios de la lechuga, la medicina prepaga y el turismo.
Tras las primeras intervenciones, su siguiente víctima fue la Encuesta Permanente de Hogares, que realiza regularmente el Indec, y en 2008 le llegó el turno al índice de precios nacional, que fue desmantelado. A casi siete años de su intervención, ahora el Gobierno negocia con el FMI la creación de un nuevo índice para medir la inflación, que podría ser estrenado en los primeros meses del año próximo.
ENARSA: EL AGUJERO NEGRO DE LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS
En 2004, Moreno estaba a cargo de la Secretaría de Comunicaciones. Pero sus aspiraciones eran mucho mayores. Esos anhelos, además, estaban sostenidos por el predicamento que tenía sobre el entonces presidente Néstor Kirchner. El patagónico, que pregonaba una mirada más estatista que sus antecesores sobre la economía, tenía un deseo incumplido. Fue Moreno quien le dio la idea para satisfacerlo: aunque no tenía nada que ver con su área, propuso la creación de Energía Argentina Sociedad Anónima, más conocida como Enarsa. La compañía, que nació en 2005, surgió con el objetivo de convertirse en una empresa testigo del Estado en el sector petrolero, uno de los más dinámicos de la economía. Fracasó. Con los años, se convirtió en el brazo ejecutor de las acciones del Gobierno para contener la crisis energética, es una de las principales importadoras de combustibles y la segunda entre las que reciben más subsidios. Su rol quedó aun más desdibujado cuando Cristina Kirchner ordenó estatizar YPF.
VIAJE A ANGOLA: UNA MISIÓN COMERCIAL QUE NO PRODUJO NEGOCIOS
Las misiones comerciales fueron la vía que Moreno encontró para tratar de impulsar, sin éxito, las exportaciones argentinas, afectadas por la pérdida de competitividad. La primera misión comercial tuvo como destino Angola y se llevó a cabo en marzo de 2012. Al grito de "¡A vender!", Moreno arengó a los cerca de 360 empresarios que viajaron con él al país africano para ofrecer sus productos a los importadores angoleños. Meses después, en un viaje en el que también participó la presidenta Cristina Kirchner, se llevó a cabo una segunda misión comercial al mismo país, en la que incluso se transportó ganado en pie en un buque que pasó a ser conocido como "el Arca de Moreno". Lejos de aumentar, y pese a los anuncios oficiales y al optimismo de Moreno, las ventas argentinas a ese país cayeron en los meses posteriores a las misiones. El hasta ahora secretario de Comercio Interior organizó otras misiones a destinos también exóticos, como Vietnam, Azerbaiján, Jordania, Indonesia y Emiratos Árabes. Salvo ventas puntuales, estas misiones no han conseguido incrementar el flujo de exportaciones desde la Argentina hacia esos países. A medida que se sucedían los fracasos en las misiones comerciales, el poder de convocatoria de Moreno entre los hombres de negocios empezó a mermar, y en su último viaje a Sudáfrica el que se bajó del avión fue el propio funcionario, que delegó la tarea de encabezar la delegación argentina en su mano derecha, la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri.
PAPEL PRENSA: EL DESEO DE DEJAR A LOS DIARIOS SIN SU INSUMO BÁSICO
"Acá no se vota nada." Fue el grito de guerra con el que Guillermo Moreno marcó su paso por las asambleas de Papel Prensa -la principal proveedora del papel con el que se elaboran los diarios del país, en la que son socios Clarín y la nacion y el Estado tiene el 27,46% de las acciones. El exabrupto se dio en una asamblea de la compañía en agosto de 2010. Entonces, Moreno sorprendió a todos al sacar unos guantes de box, invitar a las mujeres presentes a retirarse y llamar a "dar la pelea que hay que dar". Paradójicamente, en el video de la reunión, que luego se viralizó por las redes sociales, Moreno habla de "resolver de manera civilizada" la cuestión con los directivos privados de Papel Prensa: "Acá no se va a votar nada hasta que no nos pongamos de acuerdo bajo ningún aspecto lo que quieren los accionistas del sector privado", aseguró. "A partir de este momento se banca lo que tenga que bancarse. Acá no se vota. ¿Está clarito?", gritaba desaforado. Aunque, entre la sorpresa y el estupor de los presentes, esa vez Moreno logró su cometido: la reunión fue suspendida. No fue, sin embargo, la única vez en la que hizo gala de su fama de malevo. Moreno fue denunciado judicialmente -luego sobreseído- por el jefe de Relaciones Laborales de la empresa por presuntas amenazas en una recorrida que realizó por la planta de Papel Prensa, en San Pedro. En el Congreso existe un proyecto para expropiar Papel Prensa que presentó el diputado Carlos Kunkel, sobre el que todavía no hay fecha de tratamiento.
"ACERO" CALI: UNA FUERZA DE CHOQUE OFICIALISTA
El 14 de junio de 2008, en pleno conflicto con el campo, Guillermo Moreno, acompañado por el entonces campeón mundial de kickboxing Jorge "Acero" Cali, encabezó un grupo de seguidores kirchneristas que llegaron a la Plaza de Mayo para desalojar a los manifestantes que protestaban frente a la Casa Rosada. El grupo de choque oficialista después se trasladó a Olivos y con cánticos y empujones consiguieron disolver la protesta.
SUPERCARD.: UN FRACASO QUE NI LLEGÓ A VER LA LUZ
Uno de los últimos fracasos más estrepitosos de Moreno es la tarjeta que en teoría iba a ser la única aceptada por los supermercados. La idea surgió como una herramienta para lograr que Visa, MasterCard y Amex bajaran las comisiones que les cobraban a los comercios. Después iba a ser una alternativa de pago para que los autoservicios chinos y los comercios de barrio pudieran ofrecer cuotas a sus clientes. Finalmente, sólo se emitieron 300 plásticos.
CLARÍN MIENTE: EL MULTIMEDIOS FUE SU OBSESIÓN
En la pelea entre el Gobierno y Clarín, Guillermo Moreno desplegó una campaña de difamación contra el multimedios, que tomó formas diversas. Entre ellas, mandó a hacer suvenires con la leyenda "Clarín miente", que distribuyó en sus viajes al exterior. La misma leyenda está en una bandera desplegada en el Mercado Central. Valiéndose de las acciones de la empresa que posee la Anses, Moreno irrumpió en una asamblea del grupo para evitar su desarrollo.
LAS DJAI: UN CEPO PARA EL COMERCIO EXTERIOR
En febrero de 2012 entró en vigor el sistema de declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI). Si bien se trata de un régimen implementado por la AFIP, la Secretaría de Comercio Interior encontró en este sistema el mecanismo para trabar las compras desde el exterior y evitar, así, la salida de divisas. El mecanismo no frenó sólo la compra de bienes de consumo, sino también de insumos y bienes de capital, y redujo la actividad en varios sectores.
LA ESCUELITA: UNA CLASE ABIERTA PARA LOS EMPRESARIOS
Una de las mayores preocupaciones de Moreno siempre fue el precio de la carne. Con la mira puesta en este alimento, el secretario de Comercio Interior comenzó hace tres años a reunir a todos los componentes de la cadena productiva y comercial del sector para analizar la evolución de la oferta y la demanda. Con el paso del tiempo, al encuentro, bautizado "La escuelita", se fueron sumando empresarios de todos los rubros.
LIBRO: UN DEBUT LITERARIO QUE QUEDÓ EN SUSPENSO
La última ocurrencia de Moreno en sus encuentros con los empresarios fue el anuncio de su debut literario. Hace menos de una semana, el secretario de Comercio Interior informó que estaba terminando su primer libro, en el que desarrolla su teoría sobre la competitividad de las empresas sobre la base de una conferencia sobre el tema que había dado el año pasado. La presentación estaba programada para el próximo 13 de diciembre en Tecnópolis.

lunes, 18 de noviembre de 2013

MONTONEROS K


- Miguel Bonasso:
Integraba el comando de montoneros en el área de prensa e inteligencia.
En los '70 dependía directamente de los jefes de la inteligencia montonera Rodolfo Walsh y Horacio Verbitsky, quienes tenían a su cargo la elección de los blancos para sus atentados.
Como integrante de la 'Columna Capital' de Montoneros habría participado del asesinato de José Ignacio Rucci, dos días después de la asunción de Perón en septiembre de 1973.
El objetivo montonero era 'tirar un fiambre en la mesa de negociaciones de Perón' ya que este se negó a asignarles 400 cargos electivos que quisieron exigirle en las listas con que ganó las elecciones.
- Carlos Kunkel:
Fue expulsado del movimiento peronista en 1974 por 'traidor, contumaz, estafador de los votos de Perón, desleal al justicialismo y antipopular'.
Asesino procesado y convicto durante la dictadura militar, fue beneficiado por la Ley del Punto Final durante el gobierno de Raúl Alfonsín en 1984.
En 1974 participó de la autodenominada 'Operación Primicia' que intentó copar el Regimiento 29 de Formosa, donde asesinaron a 12 integrantes de las FF.AA (en su mayoría conscriptos) e hirieron a otros 20.
En su 'gloriosa' incursión mataron a diez civiles, tres de ellos menores de edad.
Este intento incluyó la toma del aeropuerto del Puyu y el secuestro de un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas y un Cessna de la Gobernación de Corrientes, hecho donde asesinaron a los dos custodios del gobernador, a quien tuvieron de rehén durante la operación.
Fracasado el intento huyeron con ambos aviones y el Boeing debió aterrizar en una pista precaria de la localidad de Susana en la provincia de Santa Fe, mientras que el Cessna se dirigió a Corrientes con varios delincuentes heridos.
- Sergio Berni:
Teniente Coronel en actividad.
Referente de nivel del Movimiento Militancia Social (Piqueteros duros),
Revista como Director de la Subsecretaría De Abordaje Territorial del Ministerio de Acción Social a cargo de Alicia Kirchner.
Tiene un pasado subversivo lo que lo aísla de su condición de militar en actividad.
- Urien, Julio César:
En 1972 fue integrante de un grupo de subversivos que intentó copar la ESMA siendo guardiamarina en actividad.
Actuó como 'entregador' traicionando a su fuerza, con lo que fue pasible de las sanciones militares que le correspondían el Código de Justicia Militar vigente en cualquier país del mundo.
De acuerdo a la sanción que le correspondía fue dado de baja de la Armada, degradado, y encarcelado por Traición a la Patria no por su condición de Montonero sino por la traición a su condición de militar y al uniforme que vestía. Indultado, pasó a la clandestinidad donde revistó en las últimas filas de montoneros bajo el alias de 'el almirante'.
Por cuestiones de disciplina interna de los guerrilleros se lo destinó castigado a construir 'Cárceles Del Pueblo' en las que se sometía, torturaba y asesinaba a secuestrados
(Sal lustro, Donati, Larrabure, Alemán, Ibarzábal, José Scioli, Mendelsohn, Crespo, Jorge y Juan Born, etc.).
Perteneció a la columna capital de Montoneros, que llevó a cabo (entre otros muchos) el asesinato de José Ignacio Rucci.
Fue el redactor del 'Manual de Instrucción de las Milicias Montoneras'.
- Carlos Bettini:
Su extremo compromiso y militancia montonera lo lleva a asesinar por la espalda de varios tiros (operación tipo 'ETA') al Capitán Jorge Bigliardi en enero de 1975 (durante el Gobierno constitucional), cuando salía de su casa con un hijo menor de edad a hacer compras familiares de domingo por la mañana.
Pertenecía a la Columna Capital de Montoneros.
- Humberto Tumini:
Terrorista encarcelado en 1971 por juicio de la Cámara Nacional Federal en lo Penal.
Es uno de los miles que salieron el 25 de mayo de 1973 gracias a la apertura de cárceles producida por Esteban Righi y Héctor J. Cámpora. Amnistiado por Decreto 2509/73, pasó a la clandestinidad desde donde retomó sus actividades terroristas.
Salió del país en 1976, para volver con su compañero montonero Rafael Bielsa en 1980 trabajando para las Fuerzas Regulares de la Nación como 'topo' entregando a sus camaradas que regresaban  para la contraofensiva montonera.
- Alicia Pierini:
Fue militante montonera con grado de oficial.
Se exilió y luego regresó al país con Bielsa y Tumini para ejercer las mismas funciones de 'topo' que llevaron a la muerte a los que volvían para una lucha más encarnizada que la anterior.
- Roberto Felicetti:
Fue uno de los guerrilleros que asaltó el Cuartel de La Tablada militando en el Movimiento Todos por la Patria de Gorriarán Merlo en 1988, donde hubo 39 muertos.
Recuérdese que el soldado conscripto Tadeo Tadía fue aplastado por el camión robado minutos antes a Coca Cola con el que ingresaron al cuartel 'en nombre del pueblo'.
Fue condenado a prisión perpetua e indultado por el Presidente Eduardo Duhalde en 2002.
- Mario Kastelboim:
Montonero con grado de Oficial en los años de secuestros, asesinatos, copamientos de cuarteles, comisarías y pueblos.
Fue, en 1973, Decano de la Facultad de Derecho, convirtiéndola en escuela de adoctrinamiento trotskista y reclutamiento de 'perejiles'.
- Eduardo Anguita:
Como integrante del E.R.P. en 1973 asaltó el Comando de Sanidad del Ejército en pleno Gobierno Justicialista de Perón.
Durante las acciones asesinaron al Teniente Coronel Juan Duarte Ardoy e hirieron con ánimo de matar a soldados conscriptos por el sólo hecho de vestir el uniforme del ejército, lo que los convertía en enemigos de sus ideales.
Su consigna era 'derrotar a la Burguesía y al Ejército opresor'  (En plena democracia...).
Detenido por los hechos del Comando de Sanidad, fue procesado y cumplió prisión hasta 1983 en que fue amnistiado por la Ley de Punto Final dictada por el Presidente Raúl Alfonsín.
En 2006 cobró la indemnización de U$S 252.000 por haber atentado contra la Democracia durante el Gobierno de Cámpora.
- Hernán Invernizzi:
Terrorista del E.R.P.
Cumplía con el Servicio Militar Obligatorio en el Comando de Sanidad del Ejército donde -reclutado por los guerrilleros- ofició de entregador de la unidad a los subversivos pro-cubanos comandados, entre otros, por Eduardo Anguita.
Fue detenido y procesado, bajo el código de Justicia Militar como correspondía a su estado militar de conscripto bajo bandera, y cumplió prisión hasta 1986 en que fue representado por el Dr. Beccar Varela (cuestionado por el actual gobierno por atender causas de militares detenidos) y logró su libertad.
Otro premiado por atentar contra las instituciones de la Nación en tiempos de Democracia.
- Horacio Verbitsky:
Originalmente reclutado por el ERP, pasó a las filas montoneras formando parte de la cúpula del aparato de Inteligencia con asignación de tareas sobre la Policía Federal.
Organizó con Walsh la voladura del Comedor de la Superintendencia de la Policía Federal que costó la vida a 24 personas y quedaron heridas, mutiladas y ciegas otras 70.
Era su estructura quien elegía los blancos y los determinaba según su valor estratégico y táctico, evaluando los réditos políticos y militares de llevarlos a cabo.
Fue el autor material del atentado a la playa de estacionamiento de la Jefatura del Ejército, que resultó militarmente un fracaso ya que murieron civiles inocentes por la bomba detonada personalmente por él.
Se lo acusa de entregador -principalmente a su Jefe Rodolfo Walsh-por sus propios camaradas de lucha, ya que de los 62 integrantes  de la Inteligencia Montonera, sólo sobreviven 7 (él entre ellos).
- Jorge Taiana:
Militó en montoneros participando del sonado caso de la voladura del Bar 'el Ibérico' que costó la vida de 2 civiles inocentes que nada tenían que ver con los motivos políticos que a sus jefes les interesaban.
Como a tantos otros se le adjudicaron suficientes 'méritos de guerra' como para llevarlo al ministerio de Relaciones Exteriores que actualmente ocupa.
- Susana Sanz:
Militante de grado en la organización montoneros, fue entrenada en Argelia con los máximos jerarcas y personal elegido para ello por su alto potencial y capacidad militar evidenciados en actos de guerra.
Su paso por ese entrenamiento altamente especializado la hace obviamente sospechosa de haber participado en el adoctrinamiento posterior de las tropas reclutadas para la lucha armada subversiva en Argentina.
- Esteban Righi:
El 25 de mayo de 1973 firmó con Héctor J. Cámpora el decreto de liberación de 371 guerrilleros condenados por la Cámara Nacional Federal en lo Penal, todos con sentencia firme.
La noche del 25 de mayo miles de presos comunes y guerrilleros que esperaban sentencia salieron de las cárceles abiertas indiscriminadamente, ganando las calles gracias al Sr. Righi en medio de una desprolijidad jurídica inédita en el mundo.
- Marcelo Kurlat:
Fue Jefe de la Secretaría Militar de montoneros.
Fue quien entregó la bomba 'Vietnamita' a José María Salgado que voló el Comedor de la Policía Federal con el ya mencionado saldo de 24 muertos y 70 heridos, quemados, mutilados y ciegos.
- Adriana Puiggros:
A cargo de la Dirección General de Cultura y Escuelas de la Pcia. De Bs. As.
Basta con escucharla una sola vez para darse cuenta que sabe tanto de Educación y Escuelas como cualquiera de nosotros de Física Atómica.
Fue militante montonera junto a su hermano.
De acuerdo a la forma de hablar cada vez que fue sacada al aire por Radio 10 (lo que evidencia sus escasas luces), se deduce que el cargo que ocupa tiene basamento en la simple 'portación de apellido'.
- Felisa Micelli:
Militante montonera de los años de 'plomo'.
Su participación en los cuadros montoneros de 'acción' (bombas, atentados, secuestros), y gracias a su adoctrinamiento en Cuba, le valieron el acceso al Ministerio de Economía de Kirchner, del que debió renunciar por sospechas de corrupción por los $ 100.000 termosellados directamente por el Banco Central que no pudo justificar.
- Martín Grass:
Fue expulsado del Partido Peronista por Juan Domingo Perón por 'traidor, contumaz, estafador de los votos de Perón, desleal al justicialismo y antipopular'.
El mismo Gral. Juan Domingo Perón lo mencionó como ' infiltrado, mercenario del dinero cubano'.
Su origen guerrillero es en las Fuerzas Armadas de Liberación.
Cuando éstas pierden su importancia militar frente al avance de montoneros, es reclutado por sus valores militares para ser 'cuadro' de esta última organización.

domingo, 17 de noviembre de 2013

EL GRAN NEGOCIO DE LA INSEGURIDAD


Los últimos hechos delictivos con trascendencia mediática han puesto en el centro de la escena a inocentes víctimas de la delincuencia. Hechos puntuales, indignantes, que llenan páginas de medios escritos y horas de audio o imágenes en medios de aire. Pero son casos individuales entre decenas de miles de delitos que se cometen a diario en la Argentina. Indignan, movilizan a la población, pero el Estado hace agua sin saber cómo frenar la opinión pública, ya que nunca elaboró  un plan de política criminal para acabar con gran parte de los hechos que  nos conmueven.
Lo que ocurre es que la inseguridad es un gran negocio, más que redituable para todo lo que genera el delito y sus consecuencias.
Se acabó el temor a la ley, pocos piensan en las consecuencias de delinquir, ya que lo "natural" es quedar libre y rara vez  permanecer detrás de las rejas.
Un engranaje esencial en ese gran "negocio", es la reiteración delictiva, cuanto más veces se cometen delitos, mayores son los "gastos", que generan, alimentando a la corrupción estructural del Estado.
El delincuente se ha convertido en la materia prima ideal de la corrupción, porque no se quejará nunca. Es necesario que vuelva a la sociedad para delinquir, un sistema perverso necesita de menores o adultos delincuentes para exigir más recursos económicos para "defenderse" de ellos.
Es habitual escuchar discusiones entre garantistas o mano dura, discusión que solo sirve para llenar de palabras huecas espacios de difusión, cuando en realidad se debe hablar de cumplir o no con la ley y los procedimientos.
Se da la paradoja que las bajas de la Policía por hechos cometidos por delincuentes, en gran medida obedecen a la corrupción de funcionarios del Estado, que los reciclan para que sigan cometiendo delitos. Muchas veces el mismo político que abraza a la viuda de un policía muerto por la agresión de un delincuente, para consolarla frente al periodismo, es responsable por acción u omisión de este círculo vicioso, que genera tantos beneficios económicos, como policías y civiles muertos.
Claro, es más fácil convencer a la población que lo que hace falta es más presupuesto, más penas, más reformas y más armas, cuando es necesario más transparencia, más idoneidad y menos corrupción.
Como consecuencia de esta situación para los  que cometen delitos, en nuestra sociedad actual la regla es la impunidad y la excepción es la sanción. Las estadísticas indican que el 97% de los hechos criminales cometidos en la Provincia de Buenos Aires no llegan a una sentencia. No es más que el más rotundo fracaso de un sistema de política criminológica y judicial colapsado, burocrático e ineficiente, que necesita de políticas de fondo, de orden y no de esfuerzos personales individuales y quijotescos.
Si en los hospitales falleciesen el 97% de los pacientes, si a una empresa constructora se le derribasen el 97% de las construcciones, nadie se haría atender en ese nosocomio, ni nadie encargaría la construcción de una vivienda a esa empresa. Sin embargo, ante el estrepitoso fracaso de la política criminal se escuchan voces para otorgarle más atribuciones al poder del Estado, aumentar penas, crear cárceles, más patrulleros, más armas, más funcionarios, más presupuestos, otorgándole en consecuencia más atribuciones y principalmente mas presupuesto a quienes han demostrado que no tienen la menor idea de cómo se soluciona el problema de la inseguridad en nuestro país.
La costumbre ha hecho que hasta casi ya no llama la atención la conducta desviada de quienes deben protegernos, hace tiempo que la población desconfía de las fuerzas armadas, porque se los ve "recaudar", cobrando peajes, zonas liberadas, ventas de bienes de uso prohibido, facilitando la prostitución, etcétera. Se genera una gran confusión social en una mezcla caótica de valores, coimas, reclamos, desprotección, marchas, ineficiencia, incapacidad, imputabilidad, armas, pena de muerte, funcionarios mágicamente millonarios y una clase media cada vez más temerosa y desorientada.
Hasta tanto no  exista un Estado eficiente, que castigue de inmediato, por mínimo que sea el delito que se comete, sea el delincuente civil, policía, político, o el verdulero de la esquina, que condene y que haga cumplir las penas, seguiremos discutiendo estos temas y llorando por hechos delictivos que se podrían haber evitado, de no prevalecer el gran negocio de la inseguridad sobre la vida de nuestra y especialmente sobre la de nuestros niños, víctimas inocentes, a los que todos los adultos deberíamos pedir perdón por no hacer valer nuestro derecho a exigir eficiencia, transparencia, idoneidad y respeto por el cumplimiento de la ley.

sábado, 9 de noviembre de 2013

KABALLO DE TIGRE (TROYA) MASSA


Si fuera un puro rejunte electoral sus consecuencias serán menores. Si el intendente de Tigre está ensayando una estrategia a nombre de un sector del poder, conviene preguntarse en qué consiste esa estrategia y cuáles son sus objetivos, ya que si este globo se desinfla, probablemente buscarán otro intérprete para el mismo guión.
La estrategia de la transición ordenada al poskirchnerismo
A- Massa busca ubicarse como fiel de la balanza en el equilibrio entre kirchnerismo y oposición: será al mismo tiempo límite al kirchnerismo y garantía de gobernabilidad. De tal manera, puede ser visto como caballo de Troya desde los dos ángulos: del kirchnerismo, para dividir el voto opositor, y de la oposición, para pelear el voto que se le cae al kirchnerismo. Lo que distingue el papel de Massa es esta doble función.
B- Según esta estrategia, se busca que Massa sea candidato a interlocutor del gobierno, que el gobierno necesite el apoyo de Massa y que para buscar ese apoyo (que será necesariamente parcial, para evitar el desgaste del intendente) deba consensuar el rumbo. El objetivo es que el gobierno, preso de esa dinámica, no tenga capacidad de reaccionar como lo suele hacer, es decir, tomando medidas de autodefensa y avanzando desordenadamente contra sus adversarios.
C- A través de Massa se intenta crear un continente en el cual caiga lo que se desprende del gobierno. Se buscará una amplia alianza, que incluirá franjas del PJ, pero que excederá al PJ. El buen desempeño electoral de Massa obraría como fuerza de gravedad para atraer más elementos. Esa atracción incrementaría la debilidad y cada vez más el gobierno quedaría preso de los acuerdos que necesitaría mantener.
D- Uno de los objetivos es evitar que el transito hacia el poskirchnerismo sea traumático. Una crisis política desencadenada por un gobierno demasiado débil, en el cuadro de fragmentación de los partidos políticos existente en Argentina, podría desembocar en convulsiones más profundas que el conjunto de los poderes fácticos busca evitar. El motivo para dar cauce a una estrategia de este tipo se encuentra en ese diagnóstico estructural.
E- Así, Massa es el intento de darle respuesta a un delicado equilibrio: por un lado debilitar al gobierno para hacerlo cada vez más dócil, asegurarse que no continuará después de 2015, y limitar sus zarpazos auto-defensivos. Por el otro, necesitan que no se debilite tanto como para desencadenar una crisis de mayores proporciones en las que siempre hay riesgo de consecuencias inesperadas.
F- Desde esta hipótesis es razonable que Massa no haya cerrado con Scioli: el pase del gobernador a la oposición implicaba un debilitamiento del kirchnerismo excesivo para esta etapa. Y podía convertirse en el puntapié inicial de una crisis política demasiado prematura, que por ahora se busca evitar. La carta de Scioli, si amerita, será jugada en el futuro, si en lugar de negociar y acoplarse a la transición ordenada, el kirchnerismo después de octubre toma el camino de una contraofensiva destinada a prolongar su supervivencia. En ese caso, se angostará el margen de sus enemigos para evitar el escenario crítico. A su vez la permanencia formal de Scioli en el kirchnerismo permite otra variante táctica si se desinfla la jugada de Massa: realizar una transición ordenada y negociada desde adentro de la alianza gobernante, pero igualmente encaminada a terminar con los flecos molestos de lo que se llama “kirchnerismo”.
G- El instrumento político al que se apunta para el poskirchnerismo no es el PJ. No se trata de la reconstitución del Partido Justicialista por fuera del kirchnerismo, sino de su reconstitución dentro de una coalición más amplia en la que los elementos provenientes de esa fuerza serán los que primen. Se parte así, del mismo punto en que empezó el kirchnerismo: recomponer la configuración de la escena política argentina, y muy especialmente los partidos políticos. La presencia de Alberto Fernández como operador de este armado y como uno de sus ideólogos (al igual que lo estuvo en el inicio de Kirchner) es indicativa de este punto.
Alberto Fernández y Sergio Massa fueron ambos Jefe de Gabinete, ubicados en esa posición por Néstor Kirchner y Cristina, para llevar por buena senda las relaciones con Estados Unidos.

CLARIN Y LOS KIRCHNER, EL PACTO DE LOS DOS DEMONIOS


Al final del proceso electoral del 2002 tuvimos como resultado un primer lugar del ex-presidente Carlos Menem con un 24 % de los votos y un segundo lugar de Néstor Kirchner, cuasi desconocido caudillo de Santa Cruz con un 22 % del padrón. Parece que hay poca memoria pero quien dio a Kirchner el empuje y apoyo para que obtuviera este porcentaje fue el entonces presidente (por emergencia) Eduardo Duhalde. En esos meses el mensaje más comentado era que Kirchner sería solamente un títere del ex-gobernador bonaerense para ejercer el gobierno desde las sombras... que equivocados estábamos todos los que pensamos así... pero continuando con el tema.
Menem en una maniobra desestabilizadora de la autoridad ejecutiva sabiendo que con una figura de imagen negativa de más del 70% saldría perdedor en el Balotage se retira del mismo dejando a un presidente que fuera perdedor durante la primera vuelta negándole al mismo la posibilidad de obtener una legitimización por parte del pueblo en los comicios.
Kirchner está en problemas, necesita generar una imagen pública fuerte alejándose de Duhalde (su supuesto titiritero) y estableciendo un vínculo con la ciudadanía... Aquí es donde entra Clarín en la historia.
Para quienes no lo sepan por ley las frecuencias televisivas no pertenecen a los canales privados, estos cuentan con una concesión de X años otorgada por el gobierno para poder transmitir a través de dichas frecuencias. El problema de Clarín en este punto del relato es que su concesión está a punto de caducar. Necesitan que el presidente electo extienda la misma o puede entrar a concurso público. Tal vez quienes son muy jóvenes no lo recuerden pero esta fue la etapa del llamado "matrimonio de Kirchner con el pueblo" aunque tranquilamente podríamos llamarle el matrimonio de Kirchner con los medios. Un periodo en el cual su imagen fue realzada y fortalecida por una campaña mediática más que positiva. El ser K en esos días distaba del significado peyorativo con el cual hoy los medios lo envuelven. Se lo relacionaba con la figura del pingüino, un animalito agradable y simpático, se le hacían notas ligeras llenas de chistes... todo era positivo.... El ser K era un adjetivo bien recibido por raro que hoy nos parezca.
Así es como Kirchner y el grupo Clarín forman una alianza extraña para extender el dominio de Clarín a través de Canal 13 en el aire nacional y fortalecer la imagen del desconocido presidente de la Patagonia.
¿Cuando se rompe esta alianza? Al presentarse la candidatura de Cristina Fernández Clarín presenta un segundo pacto al matrimonio presidencial ofrece nuevamente la posibilidad  de una campaña de imagen positiva y pide a cambio protección de la persecución política en los casos que los vinculan con el gobierno de la última dictadura militar.
No se sabe si fue por un motivo ético o por un motivo de ego propio por el cual Cristina Fernández no acepta el pacto. El motivo solo lo sabe ella y sus allegados pero al rechazar el segundo pacto se inicia la guerra mediática en la que vivimos aún hoy día. Una guerra en la cual ambos la presidencia y grupo Clarín son atacado desde todos los ángulos posibles y en el cual nosotros, el pueblo, estamos atrapados en medio.
Espero que esto ilustre un poco mejor el origen del porque vivimos lo que vivimos desde hace ya varios años en los medios oficialistas e "independientes"... más allá de las posturas políticas, no hay santos en esta historia, de un lado o el otro, de cualquier perspectiva, ambos pactaron con el demonio.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

CARTA DE SERGIO MASSA A LA MEMORIA DE NÉSTOR KIRCHNER


"Se fue un líder, un luchador incansable, un obsesivo del trabajo. Un argentino de convicciones fuertes, profundas e irrenunciables, que defendió esas creencias dejando su vida en la batalla. Sin ignorar que muchas veces perdía amigos o popularidad, pero con la certeza de que gobernar es decidir, también con los riesgos que las decisiones traen. Un hombre que eligió trascender desde el sur mas profundo de la Argentina, para recorrer, como el mismo decía “las alamedas de la patria”. Se fue un militante que se acostaba, dormía y se despertaba pensando en la política y en su país. Y que con la misma pasión, discutía las cuestiones de Estado o una pelota en un picado de fútbol. Néstor soñaba con la recuperación de la autoestima argentina; y en ese sueño, empujaba a vivir con lo nuestro, sin depender tanto de las miradas ajenas. No se rendía ni aún ante los límites. Y por eso también, los corría permanentemente. No tenía protocolos porque vivía como sentía, minuto a minuto. Y en ese minuto a minuto, recorría de punta a punta el espinel de la política. Le enseñó a gran parte de la política Argentina la importancia de un Estado presente y con sus cuentas en orden. Y se propuso hasta lograrlo renegociar la deuda o transformar al Estado en una herramienta de distribución del ingreso. Seguramente comenzarán los análisis, las hipótesis, los que se prueben el “traje” aprovechando el vació, los falsos dolores. Espero que no. Deseo fervientemente que, de una vez y para siempre, la política Argentina aprenda las lecciones de la historia. Ojala que esta vez tengamos la capacidad de construir futuro sin miserias ni revanchas. Es la hora de la gratitud; de valorar a un hombre que murió como vivió, pensando un país mas justo para todos. De agradecer los logros conseguidos desde el 2003 y aprender de los errores y fracasos. Hoy solo cabe el dolor, el respeto y el reconocimiento. Y la obligación de todos, sin distinciones ideológicas o partidarias, de acompañar a Cristina y a su familia frente a una pérdida que conmueve a todos. Me quedan las enseñanzas, discusiones, alegrías y anécdotas. Compartí el tiempo del trabajo y el de la militancia. Tuve la suerte de vivir cuatro años y medio maravillosos en la tarea de gestionar, reestableciendo la ANSES y reconquistando el lugar en la agenda política y del presupuesto nacional que nuestros jubilados se merecen. Actos y caminatas barriales, tribunas y reuniones, asados y fútbol, victorias y derrotas, coincidencias y disidencias. Me quedo con lo aprendido… que es mucho. Pero ya habrá tiempo para los recuerdos. Hoy, solo compartir el duelo y la tristeza que todos los argentinos debemos sentir. Y el compromiso de apoyar el trabajo de nuestra Presidenta.
Sergio Massa.


Saquen sus propias conclusiones yo no pondré nada para no influir en la opinión de nadie.

lunes, 4 de noviembre de 2013

POPULISMO: EL LEGADO DE PERÓN


Aunque muchos quieran negarlo, en la Argentina de hoy en día vivimos en un sistema populista en su máximo exponente. El gobierno K se tuvo que enfrentar con lo que ni si quiera Perón tuvo que enfrentarse: El ajuste. Si señores cuando Perón estaba en el poder metió muchas reformas sociales, subsidios y demás costos que era obvio que el Estado no podía soportar por mucho tiempo, pero cuando el tiempo de ajuste les llego vinieron los militares en el 55'.
El populismo, que basa su política en el "pueblo", es un sistema destinado al fracaso pero que ha sido y sigue siendo utilizado por gran cantidad de políticos en varias partes del mundo. En la última década ha cobrado una vital importancia en nuestra región latinoamericana, siendo gobiernos como los de Venezuela y el de CFK los más representativos.
Este sistema no pretende realizar verdaderas reformas estructurales de la economía. Solo utiliza las medidas necesarias para mantener contento al pueblo y hacerle creer que la economía verdaderamente está cambiando aplicando medidas a corto plazo, que siempre traen sus consecuencias, como por ejemplo la inflación. A grandes rasgos lo único que busca es mantener un balance a priori positivo lo económico y social, por supuesto a corto plazo.
El populismo no es una ideología en sí, sino más bien una forma de gobernar. ¿Quién fue el pionero de esta estafa hacia el pueblo? nada más ni nada menos que "El General".
Perón comenzó con esta política que necesariamente lleva a un repetitivo despilfarro de recursos sin pensar en las consecuencias a largo plazo que estas medidas traerán. Simplemente se busca la concentración de poder mediante el aval del pueblo, que es engañado mediante discursos conciliadores excelentemente redactados y un "proyecto" económico que a ojos inexpertos parece creciente y estable. Siempre además, todo esto es condimentado con medidas sociales para la clase trabajadora (véase aumento de sueldos, subsidios y/o entretenimiento).
Aún así, este macabro sistema, no solamente satisface su gula con las arcas públicas y las regala a la clase trabajadora. Como todo modelo político que busca concentrar y preservar el poder, tiene que necesariamente tener el aval de no solo las clases populares sino que también de los empresarios y burgueses, que tienen el capital y, por ende gran parte del poder. Estos actores generalmente son empresas multinacionales que como ya muchos sabemos, tienen muchas veces más poder que el estado mismo.
Para poder satisfacer a las multinacionales aplican medidas como: tarifas preferenciales o directamente la quita total de los impuestos, reducción de las regalías en caso de ser empresas como mineras o petroleras, vista gorda a reclamos medio-ambientales y muchas más que se pueden enumerar si ni siquiera ser creativo.
En resumen, es un sistema que habla para la izquierda pero gobierna para la derecha. Pero, ¿Quiénes son los perjudicados? La clase media, como siempre y la economía a largo plazo del país. La clase media queda atrapada entre los subsidios de la clase trabajadora y las tarifas preferenciales de las grandes empresas, sin poder participar de ninguno de los dos beneficios.
No recibe los mismos aumentos de sueldo que y, siempre termina pagando más impuestos que las élites y los trabajadores.
La economía por su parte, siempre queda dañada luego de haber sido parasitada por un gobierno populista. Altas tasas de inflación, deudas, pérdida de valor real en los salarios, estancamiento productivo, corrupción, vaciamiento, etc. Los daños a largo plazo dependen tanto de que tan duro y extenso haya sido el gobierno que lo haya ocasionado, como de quien es el que le toca venir a apagar el fuego después.

viernes, 1 de noviembre de 2013

SINVERGÜENZAS: PARA EL INDEC LA POBREZA SE REDUJO A 4,7%



Aun habiendo sufrido una gran derrota en las últimas elecciones, el Gobierno no parece que vaya a dejar su estrategia de fraguar las cifras de inflación, pobreza e indigencia. De hecho, ayer volvió a la carga con las ridículas estadísticas del INDEC, según las cuales la tasa de pobreza en la Argentina se habría reducido a 4,7 por ciento, que equivale a 1.900.000 personas.
La diferencia con los números que arrojan organizaciones sociales y las consultoras privadas es abismal, ya que los estudios realizados por estos sectores calculan que la pobreza está entre el 20% y el 25%.
A su vez, para el INDEC, sobre el total de pobres, 560.000 son indigentes, que representa el 1,4 por ciento de la población. Los datos son irrisorios, y además el organismo oficial estimó que las ciudades  de San Salvador de Jujuy, Salta, La Rioja y Santa Rosa estarían cerca de erradicar la indigencia, ya que tendrían una tasa de indigencia de entre 0,2 y 0,3 por ciento.
Pareciera un chiste de mal gusto la afirmación del instituto estadístico de que en provincias tan azotadas por la pobreza e indigencia, donde los reclamos sociales abundan así como la falta de viviendas y condiciones dignas de vida, se encuentren entre los distritos con mejor perfil social del país.
De todas maneras, difícilmente el INDEC pudiera arrojar estadísticas más cercanas a la realidad, ya que estos datos son calculados en base a una canasta básica que afirma que una familia tipo se alimenta con 24 pesos por día, es decir, 6 pesos por persona.
De acuerdo con la información oficial la pobreza se redujo a 4,7 por ciento, desde el 5,4 por ciento que se registró al cierre de 2012. Este nivel es el más bajo desde el primer semestre de 2003, período base sobre el cual el INDEC da a conocer su informe sobre pobreza. En tanto, la indigencia cayó a 1,4 por ciento desde el 1,5 por ciento registrado en la medición previa.
Cabe recordar que el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, multó a las asociaciones de consumidores que realizaban mediciones de la inflación, aunque un fallo judicial le dio la razón a estos organismos, que seguirán arrojando cifras mucho más cercanas a lo que viven los ciudadanos.