Cantera Popular

Cantera Popular

lunes, 12 de mayo de 2014

CUANDO NÉSTOR KIRCHNER DEFENDÍA A ISABELITA Y APOYABA LA GUERRA DE MALVINAS


Luego del desembarco en las Islas Malvinas, el abogado Néstor Kirchner respaldaba, como tantos otros políticos, esa decisión de la dictadura y cuestionaba a la conducción del peronismo porque, a su entender, no defendía como debía a la ex presidenta Isabel Martínez de Perón.
Kirchner vivía en Río Gallegos; allí se encontró con el vicepresidente del Partido Justicialista, el escribano Felipe Deolindo Bittel, que estaba de gira en el sur del país en apoyo a la guerra.
La delegación peronista estaba formada por otros dirigentes: Antonio Cafiero, Carlos Corach, Alberto Iribarne y Oraldo Britos.
“En la puerta del Hotel Santa Cruz, Bittel se cruzó con un hombre de unos 30 años, alto y de cabello largo, que lo increpó con un lenguaje duro, a centímetros del rostro, gritando consignas a favor de Isabel Perón”, escribió el periodista Walter Curia en su biografía El último peronista, ¿quién fue realmente Néstor Kirchner?
Kircher era un desconocido para todos los dirigentes nacionales y fue Eduardo Murguía, referente del PJ en Santa Cruz, quien tuvo que explicar de quién se trataba a los sorprendidos visitantes.
“No cuestionó la guerra; tampoco nos manifestó preocupación alguna por la violación de los derechos humanos”, me dijo, con ironía, uno de los participantes de aquella gira.
Kirchner era un abogado exitoso, es decir ya había hecho el dinero que, en su opinión, necesitaba para dedicarse a la política; su carrera política es conocida: fue intendente de Río Gallegos, gobernador de Santa Cruz y presidente de la Nación.
Una de las biógrafas oficiales de Cristina Kirchner, la periodista Sandra Russo relata en La Presidenta, historia de una vida, que ella le contó que su marido ya le había dicho: “Necesito ser abogado para hacer plata porque quiero ser gobernador de Santa Cruz”.
En realidad, casi todos los políticos respaldaron la guerra de Malvinas, a tono con la mayoría popular. Solo el radical Raúl Alfonsín y el liberal Álvaro Alsogaray se manifestaron en contra.
La decisión de la dictadura también contó con el respaldo de los empresarios, los gremios, varias organizaciones de Derechos Humanos y hasta de Montoneros, la guerrilla de origen peronista, que incluso se ofrecieron a combatir junto a las tropas de las Fuerzas Armadas.

Ceferino Reato - Editor ejecutivo de la revista Fortuna; su último libro es ¡Viva la sangre!

martes, 6 de mayo de 2014

LA BENEVOLENTE FIGURA DEL LAVADO PARA LA CORRUPCIÓN K


El asunto en el caso Kirchner – Lazaro Baez – Fariña no es ni el lavado de dinero ni la evasión impositiva, es el asalto durante una década a las arcas del estado a la vista de todos. Los Kirchner jamás han escondido sus delitos, lo que hicieron fue llegar hasta el 2008 con una complicidad tan generalizada que quedará en la historia de la vergüenza nacional.
Al Capone fue apresado por evasión impositiva y siempre se señala eso como una genialidad, pero en realidad era pura impotencia, porque el mafioso más célebre de la prohibición no era un asaltante sino que hacía negocios en áreas que el gobierno había decidido prohibir, sin que hubiera víctimas. Era un delincuente porque su actividad iba acompañada de todo tipo de crímenes, pero no del robo. Vendía alcohol a quién quisiera comprarlo. El estado al prohibirlo dejó ese mercado sólo para a los delincuentes.
Con las drogas el problema aumentó porque los flujos de dinero se hicieron exorbitantes Esa prohibición a diferencia de la del alcohol, se hizo mundial.
Tampoco el dinero del narcotráfico es robado, pero ¿cómo perseguir a los narcos internacionales por evasión impositiva?
No creo siquiera que exista acción por evasión por actividades sin víctimas que se encuentran prohibidas, porque no hay forma de pagar impuestos por algo que el estado decide que no se puede hacer, sin someterse al castigo establecido. Es decir, se transforma en la elección entre dos castigos, pagar impuestos se vuelve una confesión y una entrega, por lo tanto si en los tribunales se pudiera discutir todavía de cosas serias que definen al sistema político (cosa imposible), creo que las acciones por evasión contra un Al Capone no podrían prosperar con seriedad. Si yo fuera juez al menos, porque o la actividad está prohibida o se recuadan impuestos por ella, pero las dos cosas juntas no cierran desde el punto de vista lógico. Ni siquiera entro en la cuestión de que la evasión tampoco debería ser delito.
El invento del delito del lavado de dinero es más incoherente todavía. Resulta que se transforma en crimen no sólo una actividad sin víctimas sino un movimiento (del negro al blanco) que permite al estado cobrar impuestos, que antes estaban siendo “evadidos”. Al Capone preso por evadir, y un señor X del narcotráfico por lavar, es decir por hacer algo para dejar de evadir. Gataflorismo penal del estado prohibicionista.
Lo único coherente (no digo justificado) por lo que se podría perseguir a Al Capone y a los narcos es por desobediencia. Esos son todos los delitos sin víctimas. Pero el estado no quiere asumir su autoritarismo.
Igual que los mafiosos los funcionarios ladrones hacen una exhibición orgullosa de cómo pagan impuestos, como si eso fuera un indicio de que la plata por la que pagan se la ganaron.
Acá viene la diferencia entre los narcos, Al Capone y ellos. Los primeros no robaron nada, se les debió inventar figuras o forzar otras. En cambio los lavadores de dinero robado al estado tiene como víctimas a todos los “contribuyentes” y al estado en lo inmediato. Lo que tienen no les pertenece.
Para los corruptos que se les diga que no pueden justificar el origen de sus fondos es una buena noticia, porque es un tema menor frente al hecho de que no es su dinero y si logran pagar impuestos son los tipos más felices del mundo. Total nada del monto imponible es de ellos.

Por eso, atención. Que el caso Fariña esté en el casillero de la evasión, es un síntoma más de la impunidad con la que los K se llevaron todo.

lunes, 28 de abril de 2014

UNA ESCUCHA TELEFÓNICA DE NARCOS MENCIONA A LA PAREJA DE OYARBIDE


En  una investigación de supuestos narcotraficantes colombianos, pastores y fieles de una iglesia evangelista a quienes la Justicia les secuestro 113 kilos de cocaína a metros del Obelisco, una escucha telefónica de un detenido menciona a la pareja del juez Norberto Oyarbide como el posible gestor que les facilitaría conseguir permisos para montar un hangar y una empresa de mantenimiento de aeronaves.
También se menciona como otros supuestos influyentes a un "militar argentino que aspira a la presidencia" y que fue desplazado de sus mandos por el Gobierno y a un ex secretario del ex presidente Carlos Menem, a los que no se identifica.
Así surge de escuchas telefónicas ordenadas por el juez federal de Lomas de Zamora Alberto Patricio Santamarina sobre comunicaciones de Jesús Yepes Gaviria, un empresario colombiano detenido en Nordelta acusado de lavado de dinero. En esa charla, un hombre no identificado le propone a Yepes Gaviria recurrir a Claudio Hernán Blanco, pareja del juez, que se dedica a sistemas informáticos y tiene contratos con el Estado. Las supuestas gestiones de Blanco, a quien el interlocutor desconocido dice poder acceder vía un amigo, iban a facilitarle los permisos oficiales para poner un hangar.
La charla se registró el 30 de julio de 2013 y allí se da por sentado que sus conexiones para conseguir negocios con el Estado permitirían poner hangares. Para los investigadores, no es más que la planificación de otra modalidad para traer droga a la Argentina.
Sin embargo, el abogado de Yepes Gaviria, Patricio Poplavsky, desvinculó a su cliente: "Jesús no tiene idea de quién le hablan, no lo conoce a Oyarbide. Sólo le dicen que tienen un contacto para poner un hangar, que no era un negocio de él".
"Yepes Gaviria no está procesado por narcotráfico, sino por lavado, porque tiene propiedades y se dedica a la construcción en Nordelta", aseguró el letrado a LA NACION, y destacó que sus firmas no están a nombre de testaferros y están declaradas en la AFIP.
Oyarbide está en el centro de la escena estas semanas porque está siendo investigado por frenar un procedimiento en una mutual de crédito a pedido del subsecretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Liuzzi. Por ello, Liuzzi y el juez enfrentan una causa judicial y, además, el magistrado es investigado por el Consejo de la Magistratura. Además, anteanoche, una investigación periodística del programa Periodismo para todos mencionó la existencia de esta escucha telefónica y que un contador ligado al mundo financiero manejaba plata del juez y además fue socio de Blanco.
La pareja de Oyarbide, ex árbitro de básquet, dejó esa profesión y se dedica con éxito a los negocios informáticos. Ahora, aparece aludido en una escucha en la causa donde Yepes Gaviria está preso por lavado de dinero. Esta investigación revela la actuación de un grupo de colombianos, pastores evangélicos y fieles, que se reunían en iglesias de Tigre para orar y hacer negocios. Uno de ellos aparece mencionado en la causa como interesado en poner una empresa de reparaciones para aeronaves.
Así, en las escuchas telefónicas se menciona a Andrés Mauricio Sánchez Gálvez, que "pretendía ganar las licitaciones de un supuesto proyecto nacional que comprendería la instalación de hangares aéreos y demás actividades afines, de la mano de supuestos jerarcas de las Fuerzas Armadas, quienes según los dichos de los mismos involucrados habrían sido removidos recientemente por el Poder Ejecutivo Nacional", según surge de la causa.
Para los investigadores, pretendía con el proyecto de hangares y pistas aéreas facilitar operaciones de narcotráfico. De hecho, Andrés Mauricio Sánchez Gálvez le comentó a su esposa, Alexa, que "estaría viendo un proyecto para instalar hangares aéreos en la Argentina con un socio de él, que habría sido secretario del ex presidente Carlos Menem", dice el expediente.
UN DIÁLOGO SUGESTIVO
NN: -¿Conocés al juez Oyarbide? ¿Sabés quién es?
Yepes Gaviria: -No.
NN: -Bueno, es el juez que absolvió en la causa a Cristina y Néstor Kirchner por enriquecimiento ilícito, bueno... es un juez polémico. Y un amigo mío es muy amigo de la pareja, él es gay, ha hecho muchos negocios con el Estado y me parece que será fortuito presentártelo a vos o a tu amigo, o a quien sea, y pueda ser el camino para poner el hangar.
Yepes Gaviria: -Ah, ¿por qué? ¿El tipo tiene esas conexiones o él tiene eso?
NN: -No, él... mirá, mi amigo es íntimo amigo de la pareja del juez. Y la pareja del juez ha hecho muchos laburos con el Gobierno. Entonces por ahí puede ser la persona indicada.


martes, 7 de enero de 2014

LAS 20 MENTIRAS KIRCHNERISTAS


1. EL “INFIERNO” DE MAYO 2003
Los datos oficiales del II trimestre de 2003 muestran esta dinámica: la economía creciendo al 7,2% anual, el empleo mejorando al 4,9% anual, y la pobreza cayendo al 5,3% anual. La inflación anualizada alcanzaba al 6,8%, la recaudación crecía al 35% anual, y las exportaciones escalaban al 13% anual. Los términos de intercambio, en tanto, augurando un desarrollo positivo, se ubicaban en lo que sería su piso durante el reinado K, 10% inferior a la media del período y 25% por debajo del pico.
2. CRECIMIENTO A TASAS CHINAS
No hubo tal cosa como un milagro K. El crecimiento argentino entre 2003 y 2011 -bien medido- fue de 7,1% promedio anual. Sin embargo, la medición comprende un período muy particular, en el que se combinan un tramo del rebote posterior a la crisis, con otro de crecimiento efectivo. La manera de eludir esa heterogeneidad para estimar correctamente el crecimiento de largo plazo, consiste en medir la variación entre dos picos, esto es, cuando la capacidad ociosa está en los niveles más bajos, asegurando así que todo el crecimiento registrado es exclusivamente el resultado de la inversión, el capital humano incorporado y el cambio tecnológico. Aplicando ese criterio, se verifica que entre 1998 -el pico precedente- y 2011, la economía creció a un 2,7% promedio anual, algo por debajo de nuestra tasa tendencial de crecimiento de largo plazo, estimada en 3/3,5%, que resulta consistente, por otra parte, con la tasa de inversión observada, que se ubica en el rango de 20/25%.
3. SE CREARON 5.000.000 DE PUESTOS DE TRABAJO
Según el Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo (datos de EPH INDEC), entre el III T 2003 y el I T 2012 se registra un incremento de 2.700.000 ocupados.
4. DESENDEUDAMIENTO
En 2000 el coeficiente Deuda Pública sobre PBI era 45,7% mientras que en 2012 alcanzó al 44,9%. Es un fenómeno regional. Colombia, Chile o Perú la redujeron en mayor proporción sin incurrir en default ni quita.
Luego de los dos canjes (2005 y 2010) la mejora observable es un mejor perfil de vencimientos y una reducción en la proporción de endeudamiento en moneda dura. El tan mentado desendeudamiento no es otra cosa que un cambio de acreedor. Lo que antes debíamos a los bonistas ahora se lo debemos básicamente a ANSES (jubilados) y al Banco Central (tenedores de pesos). Es como si para pagarle al banco le pido prestado a mi cuñado. Por cierto, descontando que mi cuñado tiene menos poder de apriete que el banco. Mancur Olson desarrolló detalladamente el fenómeno de la escasa resistencia pública ante políticas cuyos efectos se difuminan sobre toda la población.
5. LA RENEGOCIACIÓN DE LA DEUDA SIGNIFICÓ LA MAYOR QUITA DE LA HISTORIA
La elevada quita nominal del 75% que declama el discurso oficial, se reduce a apenas el 15% cuando se computan los compromisos cancelados y proyectados correspondientes al llamado “Cupón PBI”.
6. LA CANCELACIÓN DE LA DEUDA AL FMI NOS LIBERÓ DE SUS IMPOSICIONES
Al momento de la cancelación, el FMI no estaba en condiciones de condicionar nuestra Política Económica, ya que no estábamos bajo ningún acuerdo contingente. Bastaba con cancelar los vencimientos impagos e ir honrando los compromisos pendientes a medida que fueran venciendo.
Se anticipó innecesariamente el pago de toda la deuda no vencida.
7. NÉSTOR KIRCHNER ASUMIÓ EL GOBIERNO CON MÁS DESOCUPADOS QUE VOTOS
Néstor Kirchner obtuvo en 2003 22% de votos. La tasa de desocupación en el II T 2003 fue de 17,8% (INDEC).
8. SE TRANSFORMÓ LA MATRIZ PRODUCTIVA
El PBI Industrial para 2012 alcanza al 16,3%, inferior al promedio del período 1993/1999, que fue de 17,3%.
9. EL MODELO PRODUCTIVO SE IMPUSO AL MODELO DE VALORIZACIÓN FINANCIERA
La Intermediación Financiera ha sido el sector más dinámico de la economía, y registra el mayor crecimiento sectorial relativo de la década, así como la mayor rentabilidad acumulada. Mientras en 2003 representaba el 3,7% del PBI, en 2012 su peso alcanzó al 5,8% del PBI.
10. SE RECUPERÓ LA DECISIÓN SOBERANA EN EL MANEJO DE LA ECONOMÍA
El acuerdo con Chevron para la explotación parcial del Yacimiento Vaca Muerta reitera la sujeción a la jurisdicción extranjera.
11. NO ESTAMOS DISPUESTOS A CONVALIDAR TASAS USURARIAS PARA ENDEUDARNOS
En rigor, la tasa a la que podríamos acceder a un eventual financiamiento externo es elevada debido a la desconfianza que el propio gobierno genera. Bolivia consigue fondos al 4%. Hacia finales del 2006, previo a la estafa del INDEC, y luego del primer canje, nuestro riesgo país era similar al de Brasil, mientras que hoy lo cuadruplica.
12. EL MUNDO SE CAE A PEDAZOS
EEUU, Canadá, China, India, Rusia y Australia, así como el resto de los emergentes, están creciendo, si bien a un ritmo menor que el previsto a comienzos del año. En cuanto a la eurozona, dejó atrás la recesión en el segundo semestre, con algunas excepciones muy focalizadas, como es el caso de España.
13. RESULTA USURARIA UNA RENTABILIDAD TAN ABUSIVA COMO LA QUE CONSAGRA EL FALLO DE GRIESA A FAVOR DE LOS FONDOS BUITRE
En rigor, más allá del juicio ético, el negocio de los holdouts es tan legítimo como comprar una cartera de créditos morosos y asumir el riesgo de incobrabilidad. Su naturaleza no difiere de la que puede atribuirse a la operatoria de adquirir viviendas a precio de remate a acreedores hipotecarios calificados como incobrables, como fue el origen de la fortuna K. Por otra parte, la jurisdicción de NY fue acordada por NK en todos los títulos emitidos en virtud del canje de deuda.
14. LA DESTRUCCIÓN DEL APARATO INDUSTRIAL EN LOS NOVENTA
El PBI Industrial creció un 14,6% entre 1993 y 1998. (FLACSO).
15. LA DESTRUCCIÓN DEL EMPLEO EN LOS NOVENTA
Según datos del INDEC, en Octubre de 1989 los ocupados ascendían a 10.482.000, mientras que en Octubre de 1999, habían crecido a 13.705.000, lo que indica una creación de 3.223.000 empleos en el período.
16. EL GAS QUE FALTA ES EL QUE EXPORTAMOS A CHILE EN LOS NOVENTA
Argentina exportó gas a Chile hasta 2004 a razón de 22M de m/día, mientras que hoy estamos importando 44M m/día.
17. LA CRISIS ENERGÉTICA ES CONSECUENCIA DEL ALTO CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA
En rigor, la producción no sólo no acompañó al crecimiento del nivel de actividad, sino que se redujo. En 2003 producíamos 120M de m/día de petróleo y 144M de m/día de gas, mientras que, producto de una continua y consistente caída a lo largo de una década, esos registros se han reducido hoy a 90M y 124M, respectivamente.
18. ARGENTINA CRECIÓ SIN PRIMARIZAR SU ECONOMÍA
Nuestras exportaciones, miradas desde distintas ópticas, así como la participación de la industria en la generación del producto, confirman la consolidación del proceso de primarización de nuestra economía. Respecto del grado de transformación que contienen, mientras que el 44% de las ventas externas de Brasil son de Tercera Transformación -índice que describe la densidad de las cadenas de valor y del aparato industrial- esa proporción alcanza apenas al 22% en nuestro caso. Asimismo, si se compara la canasta exportable de 1998 con la de 2011, se observa una marcada similitud, tanto en su contenido tecnológico como en su nivel de complejización.
19. LA AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA JUBILATORIA MEJORÓ SENSIBLEMENTE LA EQUIDAD SOCIAL
Sólo un 29% de los nuevos beneficiarios incorporados al sistema sin haber completado los aportes, pertenece a hogares incluidos en el quintil más bajo de la pirámide de ingresos.
20. LA PARTICIPACIÓN DEL SALARIO EN EL PRODUCTO ALCANZÓ NIVELES INÉDITOS
Según el último dato entregado por el INDEC, la remuneración del trabajo asalariado representa el 43,6% del Producto, lo que la ubica 2,6 puntos por debajo de los mejores registros de la convertibilidad y sólo 1,8 puntos por encima del promedio 1990/1999, valor castigado por los años flacos del tequila y del inicio del proceso recesivo que nace en 1998.

lunes, 30 de diciembre de 2013

CORTES DE LUZ Y DERECHOS DEL USUARIO


Dos cuestiones son claves para los usuarios que se sientan afectados por esta cuestión: En primer lugar derecho a la prestación del servicio en forma ininterrumpida, por cuanto corresponde restablecer en lo inmediato la provisión de luz y la consecuente indemnización por los días sin servicio.
En segundo lugar si el corte o alguna variación de tensión le produjo desperfectos o roturas en electrodomésticos, podrá exigir la reparación o cambio de esos artefactos a cargo de las empresas prestatarias.
Es decir que las dos Fuentes de reclamo posible en esta situación son
a.       La falta de energía y el reclamo económico por los días sin luz y b) el reclamo por DAÑOS.
b.      Respecto del primer punto es muy importante que los usuarios que quieran reclamar indemnización por la afectación reúnan toda la documentación posible respecto de los gastos ocasionados por la falta de luz y las pérdidas económicas sufridas. En diversas oportunidades anteriores las instancias administrativas y en el propio ámbito judicial se ordeno a las empresas abonar a los usuarios montos económicos por los perjuicios ocasionados.
La propia Corte Suprema de Justicia de la Nación ya fallo sobre la cuestión y su pronunciamiento es tomado de ejemplo en muchas ocasiones. Además los entes reguladores sin tener que acudir a los estrados judiciales pueden dictar normas que beneficien a los usuarios afectados.
En ese sentido uno de los representantes de los usuarios el Dr. Polino aconsejó a las personas afectadas por el apagón ‘reunir la mayor cantidad de elementos de prueba posible’, para realizar primero el reclamo ante la compañía eléctrica y luego ante el Ente Nacional Regulador de la
Electricidad (ENRE). Al respecto, explicó que primero se debe hacer la presentación en la oficina comercial de la empresa que corresponde al domicilio afectado por el corte de luz y, si no hay respuesta, se debe reiterar ese reclamo en el ENRE, ubicado en Suipacha 615, de esta ciudad.
Polino adelantó que desde las entidades de defensa al consumidor también realizarán un reclamo ante ese organismo para reclamar que se ‘saque una resolución estableciendo una indemnización general’ que se sumaría a la que los usuarios puedan obtener por su cuenta. En tal sentido, rememoró que en 2010 se realizó un reclamo similar luego de un apagón de 11 días que se produjo en diciembre y ‘por primera vez se logró que el ENRE emita tres resoluciones ordenando a Edelap, a Edenor y a Edesur a indemnizar a los usuarios por el colapso que se había producido’.
Respecto del reclamo por averías, las empresas pueden negar en primera instancia una solución pero tenemos la posibilidad de solicitar la intervención de un organismo superior que puede ser la oficina de defensa del consumidor o el ENRE (Ente Regulador de Energía Eléctrica). En su sitio oficial hay un punteo de recomendaciones que bien vale la pena transcribir para que sirva de guía para quienes lo necesiten: Deberá efectuar previamente el reclamo ante la Distribuidora (Edenor, Edesur o Edelap).
Si no recibe una respuesta dentro de los 10 días hábiles administrativos o si la misma fuera desfavorable, podrá iniciar el reclamo ante este ENTE, observando todos y cada uno de los siguientes requisitos:
1. Acreditar la presentación del reclamo ante la Distribuidora (Respuesta del reclamo).
2. Traer copia de la última factura de pago del servicio.
3. En caso de no ser titular del suministro, acreditar la condición de usuario.
4. Completar y firmar el Formulario de Reclamo por Daños ENRE.
5. Entregar presupuestos y/o facturas originales de reparación de los artefactos eléctricos dañados, emitidos a nombre del usuario reclamante, que deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Fecha en que se revisó o reparó el artefacto.
b) Detalle de las características de cada uno de los artefactos (marca, modelo, nº de serie, etc)
c) Descripción detallada de los componentes que fueron dañados en cada artefacto y las posibles causas.