Cantera Popular

Cantera Popular

martes, 7 de enero de 2014

LAS 20 MENTIRAS KIRCHNERISTAS


1. EL “INFIERNO” DE MAYO 2003
Los datos oficiales del II trimestre de 2003 muestran esta dinámica: la economía creciendo al 7,2% anual, el empleo mejorando al 4,9% anual, y la pobreza cayendo al 5,3% anual. La inflación anualizada alcanzaba al 6,8%, la recaudación crecía al 35% anual, y las exportaciones escalaban al 13% anual. Los términos de intercambio, en tanto, augurando un desarrollo positivo, se ubicaban en lo que sería su piso durante el reinado K, 10% inferior a la media del período y 25% por debajo del pico.
2. CRECIMIENTO A TASAS CHINAS
No hubo tal cosa como un milagro K. El crecimiento argentino entre 2003 y 2011 -bien medido- fue de 7,1% promedio anual. Sin embargo, la medición comprende un período muy particular, en el que se combinan un tramo del rebote posterior a la crisis, con otro de crecimiento efectivo. La manera de eludir esa heterogeneidad para estimar correctamente el crecimiento de largo plazo, consiste en medir la variación entre dos picos, esto es, cuando la capacidad ociosa está en los niveles más bajos, asegurando así que todo el crecimiento registrado es exclusivamente el resultado de la inversión, el capital humano incorporado y el cambio tecnológico. Aplicando ese criterio, se verifica que entre 1998 -el pico precedente- y 2011, la economía creció a un 2,7% promedio anual, algo por debajo de nuestra tasa tendencial de crecimiento de largo plazo, estimada en 3/3,5%, que resulta consistente, por otra parte, con la tasa de inversión observada, que se ubica en el rango de 20/25%.
3. SE CREARON 5.000.000 DE PUESTOS DE TRABAJO
Según el Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo (datos de EPH INDEC), entre el III T 2003 y el I T 2012 se registra un incremento de 2.700.000 ocupados.
4. DESENDEUDAMIENTO
En 2000 el coeficiente Deuda Pública sobre PBI era 45,7% mientras que en 2012 alcanzó al 44,9%. Es un fenómeno regional. Colombia, Chile o Perú la redujeron en mayor proporción sin incurrir en default ni quita.
Luego de los dos canjes (2005 y 2010) la mejora observable es un mejor perfil de vencimientos y una reducción en la proporción de endeudamiento en moneda dura. El tan mentado desendeudamiento no es otra cosa que un cambio de acreedor. Lo que antes debíamos a los bonistas ahora se lo debemos básicamente a ANSES (jubilados) y al Banco Central (tenedores de pesos). Es como si para pagarle al banco le pido prestado a mi cuñado. Por cierto, descontando que mi cuñado tiene menos poder de apriete que el banco. Mancur Olson desarrolló detalladamente el fenómeno de la escasa resistencia pública ante políticas cuyos efectos se difuminan sobre toda la población.
5. LA RENEGOCIACIÓN DE LA DEUDA SIGNIFICÓ LA MAYOR QUITA DE LA HISTORIA
La elevada quita nominal del 75% que declama el discurso oficial, se reduce a apenas el 15% cuando se computan los compromisos cancelados y proyectados correspondientes al llamado “Cupón PBI”.
6. LA CANCELACIÓN DE LA DEUDA AL FMI NOS LIBERÓ DE SUS IMPOSICIONES
Al momento de la cancelación, el FMI no estaba en condiciones de condicionar nuestra Política Económica, ya que no estábamos bajo ningún acuerdo contingente. Bastaba con cancelar los vencimientos impagos e ir honrando los compromisos pendientes a medida que fueran venciendo.
Se anticipó innecesariamente el pago de toda la deuda no vencida.
7. NÉSTOR KIRCHNER ASUMIÓ EL GOBIERNO CON MÁS DESOCUPADOS QUE VOTOS
Néstor Kirchner obtuvo en 2003 22% de votos. La tasa de desocupación en el II T 2003 fue de 17,8% (INDEC).
8. SE TRANSFORMÓ LA MATRIZ PRODUCTIVA
El PBI Industrial para 2012 alcanza al 16,3%, inferior al promedio del período 1993/1999, que fue de 17,3%.
9. EL MODELO PRODUCTIVO SE IMPUSO AL MODELO DE VALORIZACIÓN FINANCIERA
La Intermediación Financiera ha sido el sector más dinámico de la economía, y registra el mayor crecimiento sectorial relativo de la década, así como la mayor rentabilidad acumulada. Mientras en 2003 representaba el 3,7% del PBI, en 2012 su peso alcanzó al 5,8% del PBI.
10. SE RECUPERÓ LA DECISIÓN SOBERANA EN EL MANEJO DE LA ECONOMÍA
El acuerdo con Chevron para la explotación parcial del Yacimiento Vaca Muerta reitera la sujeción a la jurisdicción extranjera.
11. NO ESTAMOS DISPUESTOS A CONVALIDAR TASAS USURARIAS PARA ENDEUDARNOS
En rigor, la tasa a la que podríamos acceder a un eventual financiamiento externo es elevada debido a la desconfianza que el propio gobierno genera. Bolivia consigue fondos al 4%. Hacia finales del 2006, previo a la estafa del INDEC, y luego del primer canje, nuestro riesgo país era similar al de Brasil, mientras que hoy lo cuadruplica.
12. EL MUNDO SE CAE A PEDAZOS
EEUU, Canadá, China, India, Rusia y Australia, así como el resto de los emergentes, están creciendo, si bien a un ritmo menor que el previsto a comienzos del año. En cuanto a la eurozona, dejó atrás la recesión en el segundo semestre, con algunas excepciones muy focalizadas, como es el caso de España.
13. RESULTA USURARIA UNA RENTABILIDAD TAN ABUSIVA COMO LA QUE CONSAGRA EL FALLO DE GRIESA A FAVOR DE LOS FONDOS BUITRE
En rigor, más allá del juicio ético, el negocio de los holdouts es tan legítimo como comprar una cartera de créditos morosos y asumir el riesgo de incobrabilidad. Su naturaleza no difiere de la que puede atribuirse a la operatoria de adquirir viviendas a precio de remate a acreedores hipotecarios calificados como incobrables, como fue el origen de la fortuna K. Por otra parte, la jurisdicción de NY fue acordada por NK en todos los títulos emitidos en virtud del canje de deuda.
14. LA DESTRUCCIÓN DEL APARATO INDUSTRIAL EN LOS NOVENTA
El PBI Industrial creció un 14,6% entre 1993 y 1998. (FLACSO).
15. LA DESTRUCCIÓN DEL EMPLEO EN LOS NOVENTA
Según datos del INDEC, en Octubre de 1989 los ocupados ascendían a 10.482.000, mientras que en Octubre de 1999, habían crecido a 13.705.000, lo que indica una creación de 3.223.000 empleos en el período.
16. EL GAS QUE FALTA ES EL QUE EXPORTAMOS A CHILE EN LOS NOVENTA
Argentina exportó gas a Chile hasta 2004 a razón de 22M de m/día, mientras que hoy estamos importando 44M m/día.
17. LA CRISIS ENERGÉTICA ES CONSECUENCIA DEL ALTO CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA
En rigor, la producción no sólo no acompañó al crecimiento del nivel de actividad, sino que se redujo. En 2003 producíamos 120M de m/día de petróleo y 144M de m/día de gas, mientras que, producto de una continua y consistente caída a lo largo de una década, esos registros se han reducido hoy a 90M y 124M, respectivamente.
18. ARGENTINA CRECIÓ SIN PRIMARIZAR SU ECONOMÍA
Nuestras exportaciones, miradas desde distintas ópticas, así como la participación de la industria en la generación del producto, confirman la consolidación del proceso de primarización de nuestra economía. Respecto del grado de transformación que contienen, mientras que el 44% de las ventas externas de Brasil son de Tercera Transformación -índice que describe la densidad de las cadenas de valor y del aparato industrial- esa proporción alcanza apenas al 22% en nuestro caso. Asimismo, si se compara la canasta exportable de 1998 con la de 2011, se observa una marcada similitud, tanto en su contenido tecnológico como en su nivel de complejización.
19. LA AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA JUBILATORIA MEJORÓ SENSIBLEMENTE LA EQUIDAD SOCIAL
Sólo un 29% de los nuevos beneficiarios incorporados al sistema sin haber completado los aportes, pertenece a hogares incluidos en el quintil más bajo de la pirámide de ingresos.
20. LA PARTICIPACIÓN DEL SALARIO EN EL PRODUCTO ALCANZÓ NIVELES INÉDITOS
Según el último dato entregado por el INDEC, la remuneración del trabajo asalariado representa el 43,6% del Producto, lo que la ubica 2,6 puntos por debajo de los mejores registros de la convertibilidad y sólo 1,8 puntos por encima del promedio 1990/1999, valor castigado por los años flacos del tequila y del inicio del proceso recesivo que nace en 1998.