Cantera Popular

Cantera Popular

viernes, 30 de noviembre de 2012

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN ARGENTINA SIGLO XXI IV



CONCLUSIÓN:
Como hemos visto a lo largo de la monografía, existen diferentes tipos de contaminación cuyas consecuencias afectan, no solo el medio ambiente de nuestro país, sino nuestra propia salud.
Muchos factores, como por ejemplo el desarrollo industrial, han potenciado la pérdida de la biodiversidad y algunas de sus repercusiones son irreversibles. Los cálculos recientes más razonables prevén una pérdida de entre el 2 y el 8% de las especies en 25 años, lo que representa una extinción de unas 25.000 especies por año aproximadamente. Por otra parte, se estima que en 20 años los rellenos sanitarios existentes donde se depositan los desechos se encontrarán saturados y estos basurales clandestinos pueden ser causantes de más de 40 enfermedades. Además, la biodiversidad es una gran riqueza que posee la humanidad y que proporciona muchos de los recursos que necesita para sobrevivir. Por eso, supone un valor económico indudable pero también un valor científico, estético y ético.
Las causas de esta gran problemática ambiental son principalmente: la inadecuada utilización de pesticidas, fertilizantes, vertidos y emisiones industriales; residuos de todo tipo que llegan a los ecosistemas de manera directa o a través de la atmósfera; accidentes de centrales nucleares o fugas de gases tóxicos que llegan a la atmósfera; etc.
La educación de la población es una herramienta básica y fundamental. El medio ambiente es el único lugar del que cuenta el hombre para desarrollarse. En él realiza todas sus actividades vitales y además; en él, precisamente, vive. Una población conocedora de los problemas ambientales generales, y de aquellos que presentes en su territorio, será una población con capacidades potenciales de resolución de tales conflictos. Esto constituye la primera etapa para la recuperación ambiental y la posterior administración eficiente de los recursos naturales disponibles.
La educación poblacional, en todos los niveles, debe ser precedida y acompañada por la constitución de organismos de protección del medio ambiente y los recursos naturales y la profesionalización y especialización de su personal y del ya existente en las instituciones destinadas a tal fin.
Para finalizar: La contaminación en nuestro país parece ser un problema del que nadie quiere responsabilizarse y que, hasta en algunos casos, no se percibe hasta cuando es ya demasiado tarde. Debemos, como ciudadanos de una provincia y un país que quiere crecer y mejorar su calidad de vida, comenzar a tomar conciencia sobre ésta problemática y todas sus consecuencias que modifican el ambiente en el que vivimos y nos desarrollamos y, por ende, para la salud y bienestar humano.
Subjetivamente, y después de haber investigado sobre determinados aspectos de dicha problemática; concluimos en que queda en manos del gobierno y de cada uno de los habitantes del país, la responsabilidad de encarar estos temas cada vez poniendo mayor énfasis y los medios necesarios para lograrlo. Como mencionamos anteriormente, este mundo es la estructura donde se alberga el ser humano y su ambiente es único e irrecuperable. Cuidémoslo entonces, comencemos hoy mismo que, sistemática y progresivamente, los resultados estarán a la vista.
GLOSARIO:
•Agentes Contaminantes: Es aquella sustancia física, química o forma de energía, presente durante un tiempo y en una concentración suficiente como para producir un efecto mesurable en el hombre, seres vivos o materiales.
•Aguas servidas: Fluidos procedentes de vertidos cloacales, de instalaciones de saneamiento; son líquidos con materia orgánica, fecal y orina, que circulan por el alcantarillado.
•Autocombustión: Propiedad de algunos cuerpos que puede originar de modo espontaneo la combustión de los mismos.
•Biotecnología: Empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre.
•Biodegradable: Sustancia que se descompone o desintegra con relativa rapidez en compuestos simples por alguna forma de vida como: bacterias, hongos, gusanos e insectos.
•Cambio climático: Modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional.
•Cloroflurocarbonato (CFC): Gas utilizado para aerosoles y sistemas de refrigeración, que es considerado el principal responsable de la destrucción de la capa de ozono.
•Combustibles fósiles: Término general para designar los depósitos geológicos de materiales orgánicos combustibles que se encuentran enterrados y que se formaron por la descomposición de plantas y animales que fueron posteriormente convertidos en petróleo crudo, carbón, gas natural, etc.
•Desforestación: Acción y efecto de deforestar (despojar un terreno de sus árboles y plantas).
•Ecosistema: Comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales están relacionados entre sí.
•Educación ambiental: Educación cuyos objetivos son reducir la contaminación, minimizar la generación de residuos, impulsar el reciclaje, evitar la sobreexplotación de los recursos y garantizar la supervivencia del resto de las especies.
•Efecto invernadero: Fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo tras haber sido calentado por la radiación solar.
•Energía no contaminante: Energía cuya utilización supone una mínima huella ambiental.
•Especies: Conjunto de individuos que proceden de antecesores comunes y que son capaces de reproducirse entre sí y de dar lugar a una descendencia fértil.
•Fauna: Conjunto de los animales de una región geográfica.
•Flora: Se trata de todas las especies vegetales que se hallan en una determinada región.
•Habitad: Lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.
•Impacto ambiental: Efecto causado por una actividad humana sobre el medio ambiente.
•Lluvia ácida: Retorno a la superficie terrestre, mediante cualquier tipo de precipitación, de los ácidos disueltos en agua originados por contaminantes primarios, descargados a la atmósfera por determinadas actividades humanas.
•Mares negras: Vertido que se produce debido a un accidente o práctica inadecuada que contamina el medio ambiente, especialmente el mar, con productos petroleros.
•Medio ambiente: Sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana.
•Metales pesados: Metales que exhiben una densidad alta y tienen una cierta toxicidad.
•Mineral: Sustancia natural que se diferencia del resto por su origen inorgánico, homogeneidad, composición química preestablecida y que corrientemente ostenta una estructura de cristal.
•Napa: Capa de agua en la superficie de la tierra, o subterránea.
•Nutriente: Material que necesitan las células de un organismo para producir la energía empleada en las funciones de crecimiento, reparación y reproducción, metabolismo, entre otras.
•Proliferación: Reproducción o multiplicación de un organismo vivo.
•Recursos naturales: Elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades.
•Reciclaje: Proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.
•Residuos: Elemento que está considerado como un desecho al cual hay que eliminar.
•Smog: Niebla natural intensificada por la acción de los contaminantes industriales; suele ser una mezcla de humo y niebla Cuando se intensifica por procesos químicos debidos a la radiación solar se llama smog fotoquímico.
•Polución: Contaminación atmosférica o hídrica que actúa negativamente en los seres vivos que habitan en la Tierra y en el hábitat en general.
BIBLOGRAFÍA:
AA.VV. (2005). Ciencias Naturales 7. Bolívar, Bs. As: Edit. Ángel Estrada y Cía. S.A.
AA.VV. (2006). La Enciclopedia del Estudiante: 14. Ecología. Bs.As.: Edit. Santillana S.A.
AA.VV. (2009). Una geografía de la Argentina para pensar. Bs. As.: Edit. Kapelusz editorial S.A.
Brailosvsky, Antonio Elio y Foguelman, Dina. (2009). Memoria Verde. Bs. As.: Edit. Sudamericana S.A.
Castro, Laura de Amato. (1988). Manual de Ecología. Edit. Ruy Díaz.
Schroh, María Beatriz. (1997). En defensa de Nuestro Planeta. Pilar, Bs. As.: Edit. Antártica Argentina.
WEB-GRAFÍA:
http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/contaminacion/basura-cero/
http://contaminacion-ambiente.blogspot.com.ar/
http://www.forestalweb.com/Medio-ambiente-y-desarrollo-sostenible/la-contaminacion-en-argentina-i/
http://educasitios.educ.ar/grupo048/?q=node/117
http://www.parquesnacionales.gov.ar/parques/
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/10290237/Problemas-ambientales-en-Argentina_.html
http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/contaminacion/riachuelo/
http://www.parquesnacionales.gov.ar/parques/

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN ARGENTINA SIGLO XXI III



CAPITULO 4
SOLUCIONES A NUESTRO ALCANCE.
“La suma de todas las acciones individuales da como resultado un gran cambio”.
Todos los tipos de contaminación están interconectados. Por ejemplo, la contaminación lumínica requiere energía para producirse, lo que significa que la planta eléctrica tiene que quemar más combustibles fósiles para suministrar la electricidad. Los combustibles fósiles contribuyen a la contaminación atmosférica, y también aumenta la contaminación del agua. El ciclo de la contaminación puede continuar indefinidamente, pero una vez que comprendemos los diferentes tipos de contaminación, cómo se crean, y los efectos que puede tener, podemos realizar cambios de estilo de vida personal que permiten evitarlos como los que trataremos a continuación.
-Acciones de prevención de Contaminación Atmosférica: Deben ser hábito cotidiano de todos, en todos los lugares y todo el tiempo, para que realmente sean efectivas. Entre ellas están:
Afinar y dar mantenimiento a los automóviles;
Evitar la quema de basura y llantas, así como el uso de cohetes artificiales;
Evitar comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables;
Reciclar la basura;
No arrojar basura en la calle, bosques y parques, envolverla o taparla bien en la casa;
Usar racionalmente los plaguicidas;
Evitar el consumo de tabaco;
Cuidar los bosques, no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la ciudad;
Posponer las tareas de jardinería que requieran el uso de herramientas a gasolina en días de alto nivel de de ozono;
Consumir alimentos orgánicos o al menos aquellos no hayan sido sometidos a un uso tan intensivo de agroquímicos. Restringir la limpieza en seco;
Evitar el uso de pinturas, aceites y solventes en días de alta concentración de ozono;
Reducir el consumo de electricidad, lo cual contribuirá a disminuir las emanaciones de contaminantes y partículas;
Prender el carbón de leña con un encendedor eléctrico en vez de hacerlo con combustible líquido;
Aplicar el poder de las 3 Erres: Reduce-Reutiliza-Recicla. Un menor consumo redundará en menor contaminación atmosférica de todo tipo.
-Acciones para evitar la Contaminación Hídrica: Cada individuo con el fin en común de proteger el agua puede realizar las siguientes acciones:
Exigir el tratamiento adecuado de los desechos industriales por ser los más contaminantes;
No arrojar en las aguas nada que pueda alterar el equilibrio de la naturaleza, por ejemplo embases plásticos;
No eliminar descuidadamente materiales que contengan sustancias químicas toxicas tales como herbicidas, insecticidas, pilas usadas y fertilizantes,
Usar pilas recargables ya que las comunes están compuestas por metales pesados sumamente peligrosos, como que al eliminarse con el resto de la basura contaminan el medio;
Usar detergentes biodegradables;
No derrochar el agua;
Controlar el riego de patios y jardines.
-Soluciones a nuestro alcance para evitar la contaminación del suelo: Algunas que podemos llevar a cabo, para evitar este tipo de contaminación son las siguientes:
No arrojar productos químicos que perjudiquen plantas, animales que se alimentan de ellas y el agua de los subsuelos;
Usar detergentes biodegradables;
Usar envases biodegradables;
Clasificar todos nuestros desperdicios de modo que puedan reciclarse: vidrio, papel, cartón, latas, trapos;
Construir un sencillo contenedor. El objetivo es arrojar allí restos vegetales y sobras de comida para cubrirlos con tierra para formar sucesivas capas de desperdicios hasta que el contenedor se llene. Estas capas deben regarse y de vez en cuando removerse con un palo para que entre aire. Al cabo de unos meses se habrá formado el mejor fertilizante natural para plantas.
-Prevención de la Contaminación acústica: En la mayoría de las ciudades, el tráfico es el máximo responsable de la contaminación acústica. Como otros muchos problemas medioambientales, este puede resolverse parcialmente con la mayor utilización de transporte público. Para evitar los daños por ruidos intensos las acciones ideales serían:
Colocación de pantallas acústicas en los bordes carreteras y autopistas.
Ubicación de aeropuertos lejos de centros urbanos.
Aislamiento acústico de las paredes de viviendas.
Uso de tapones para los oídos en personas expuestas a ruidos intensos.
-Prevención de la Contaminación Radiactiva:
Se deben respetar las normas nacionales e internacionales para la manipulación de los materiales radiactivos y nucleares utilizados en la industria minera y en las centrales nucleares. Los mismos deben estar fiscalizados y autorizados por La Comisión Nacional de Energía Atómica.
-Prevención de la Contaminación Térmica: Algunas de las soluciones a este tipo de contaminación son:
Transformar el exceso de calor en electricidad;
Consumir menos energía de petróleo y nuclear. Por otra parte, aumentar el consumo de energía eólica, hidroeléctrica y solar;
Reciclar el agua utilizada en los procesos de enfriamiento. Esperar a que el agua utilizada se enfríe y se podernos volver a usarla;
Utilizar tecnología más eficiente en el consumo energético;
Realizar monitoreos rigurosos a los efluentes industriales para mantener la temperatura de la descarga similar a la del afluente;
Limitar la cantidad de agua termal descargada en el mismo cuerpo de agua;
Descargar las aguas termales lejos de ambientes ecológicamente vulnerables.
-Prevención de la Contaminación Lumínica:: . Los criterios a seguir en la elección de las luminarias, para conseguir una iluminación eficiente de exteriores, podemos resumirlos en estas tres normas básicas:
La lámpara nunca deberá sobresalir de la boca del reflector: El haz de luz producido no debe extenderse fuera de la zona que necesitamos iluminar, ya que ésta es energía que se pierde, produciendo deslumbramiento, fatiga visual, etc;
El cristal del reflector debe ser plano y transparente: El cristal abombado o prismático dispersa la luz produciendo importantes pérdidas de energía y deslumbramiento;
El reflector debe orientarse con el cristal de cierre siempre hacia el suelo, en posición horizontal.
- Prevención de la Contaminación Visual:
Es necesario reducir la cantidad de anuncios: El número excesivo de carteles hace perder el interés por los mismos, lo que tampoco interesa a los publicistas. Sería conveniente ubicar menos anuncios, más selectivos y adecuados con el medio.
Además habría que realizar un seguimiento de normas urbanísticas racionales, evitando elementos recargados o agresivos, o jugar con la luz para dar una sensación más liviana al conjunto.
CAPÍTULO 5
PARQUES NACIONALES Y ÁREAS PROTEGIDAS.
“Territorio argentino bajo protección especial con el propósito de salvar la flora y fauna nacional”.
Las áreas protegidas son espacios determinados por un Estado sujeto a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas medioambientales y culturales. Estas áreas de gran importancia ecológica asumen distintas denominaciones según el país del que se trate, a pesar de lo cual hay ciertas categorías de manejo, con diversos grados de control, que pueden considerarse comunes. Una de ellas es la del “parque nacional”, que cuenta con estricta protección y con los medios absolutamente indispensables para la atención de los visitantes. En esta categoría no se permite: lo asentamientos humanos, salvo aquellos que sean indispensables para la administración de la unidad, la caza y la pesca, las actividades agropecuarias y forestales, la instalación de industrias y la explotación minera. Los parques nacionales suelen contener en su interior un área, que habitualmente recibe el nombre de “reserva natural estricta”, donde la interferencia humana es restringida al mínimo, accediendo a ella tan solo el personal científico.
En Argentina, los primeros parques de este tipo fueron el Nahuel Huapi (gracias a la contribución de Francisco Pascasio Moreno y a Exequiel Bustillo) y el Iguazú, ambos creados en 1934. Entre los últimos están el San Guillermo (1998), el Copo (2000) y El Leoncito (2002) y el Parque nacional Monte León (2004), que es el primer parque marino continental de la Argentina. En total hay 30 parques nacionales. Ocupan casi un 4 % del territorio argentino, unos 3,8 millones de hectáreas, cuidado por 200 guarda-parques aproximadamente.
La Administración de Parques Nacionales (APN), regulada por Ley 22. 351 de 1980, tiene su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su gestión está descentralizada y depende del Ministerio de Turismo de la Nación. Su rol es gestionar un sistema de áreas protegidas como una de las herramientas de conservación fundamentales para el mantenimiento de la diversidad biológica, el patrimonio natural y cultural y los rasgos paisajísticos sobresalientes del país.
La APN también administra cuatro especies animales: la ballena franca austral, el huemul, el yaguareté y la taruca, bajo las figuras de monumentos naturales.
Además de los parques, existen alrededor de 250 predios protegidos que se encuentran bajo jurisdicción municipal, provincial o gestión privada. Son conocidos con diversas denominaciones: parques provinciales, reservas forestales, refugios educativos, reservas de la biosfera, y reservas naturales.
Por otra parte, las áreas protegidas permite el desarrollo del turismo sustentable que está fuertemente ligado a la conservación y al uso de metodologías de bajo impacto en su desarrollo e implementación. El mismo, puede definirse como la actividad económica productora de bienes y servicios que, respetando los límites físicos del espacio en que se desarrolla y los psíquicos de los habitantes y demás actores, son destinados a quienes deciden desplazarse temporal y voluntariamente fuera del lugar de residencia habitual sin incorporarse al mercado de trabajo del lugar de destino, con motivo o no de recreación. Asimismo asume compromisos de desarrollo respetando e integrando a las culturas locales y genera ingresos y empleos en las poblaciones vecinas a las áreas de aplicación.
Áreas Protegidas Por Región:
Región Noroeste:
Parque Nacional Baritú
Parque Nacional Calilegua
Parque Nacional Campo de los Alisos
Parque Nacional Copo
Parque Nacional El Rey
Parque Nacional Los Cardones
Monumento Natural Laguna de los Pozuelos
Monumento Natural Taruca
Monumento Natural Yaguareté
Reserva Nacional Pizarro
Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos
Delegación Regional Noroeste
Región Noreste:
Parque Nacional Chaco
Reserva Educativa Colonia Benítez
Parque Nacional El Palmar
Reserva Natural Formosa
Parque Nacional Iguazú
Parque Nacional Islas de Santa Fé
Parque Nacional Mburucuyá
Parque Nacional Predelta
Parque Nacional Río Pilcomayo
Reserva Natural Estricta San Antonio
Monumento Natural Saltos del Moconá
Monumento Natural Yaguareté
Delegación Regional Noreste
Región Centro:
Parque Nacional El Leoncito
Reserva Natural Otamendi
Parque Nacional Quebrada del Condorito
Parque Nacional San Guillermo
Parque Nacional Sierra de las Quijadas
Parque Nacional Talampaya
Delegación Regional Centro
Región Patagonia:
Monumento Natural Ballena Franca Austral
Monumento Natural Bosques Petrificados
Monumento Natural Huemul
Parque Interjurisdiccional Marino Makenke
Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino
Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral
Parque Nacional Lago Puelo
Parque Nacional Laguna Blanca
Parque Nacional Lanín
Parque Nacional Lihue Calel
Parque Nacional Los Alerces
Parque Nacional Los Arrayanes
Parque Nacional Los Glaciares
Parque Nacional Monte León
Parque Nacional Nahuel Huapi
Parque Nacional Perito Moreno
Parque Nacional Tierra del Fuego
Delegación Regional Patagonia. 

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN ARGENTINA SIGLO XXI II



CAPITULO 2
LAS PRINCIPALES ZONAS AFECTADAS
“El resultado de nuestras acciones desde La Quiaca hasta el fin del mundo”.
La contaminación del suelo bonaerense: Uno de los principales focos de contaminación es el polo petroquímico situado en Ensenada, cuyos gases provocan alergias e irritación en los ojos. Similares problemas causan los escapes del Polo Petroquímico Bahía Blanca. El Río de la Plata, el Luján y el Matanza, que atraviesan partidos donde viven millones de personas, sufren un alto nivel de contaminación, debido a los efluentes cloacales, desechos líquidos, gaseosos y sólidos vertidos clandestinamente por las grandes industrias. Además, pesticidas y fertilizantes lograron afectar napas y cursos de agua de distritos de la Cuenca del Salado.
Un lago cordobés lleno de toxinas: Las descargas cloacales de once municipios; incluida la capital en el lago San Roque, lo sitúan tercero en el ranking de contaminación del país. Por exceso de materia orgánica abunda un tipo de algas que contienen toxinas, que atacan el hígado y el sistema nervioso, y no se eliminan con los sistemas habituales de potabilización. También, un problema similar en Embalse Río Tercero, es producto de la contaminación térmica producto de la refrigeración de la central nuclear.
Un río tucumano totalmente sofocado: Al Salí, principal río de la provincia, van a parar cada año 150.000 toneladas de basura de los centros urbanos, 66.000 de residuos cloacales, 400.000 de desechos industriales, y los minerales que vuelca la planta de procesamiento de la minera Bajo La Alumbrera. En 2002 se lanzó el Plan de Producción Limpia, que busca corregir los procesos productivos para eliminar o reducir al máximo los residuos.
Autos y camiones ahogan a la Capital: Según Enrique San Román, investigador del Conicet, en Capital y el conurbano el aire está contaminado por las emisiones de autos y camiones.
Contaminación del Riachuelo: Este es otro problema que persiste ya que es uno de los ríos más contaminados del mundo. Pertenece a la Cuenca Matanza Riachuelo y tiene consecuencias directas sobre la salud y la calidad de vida de los habitantes de la zona. Años de imprudencia, abandono y desidia han convertido al río y a su zona de influencia en un ícono nacional de la contaminación e injusticia ambiental. Además, actualmente se estiman más de 20.000 industrias y de servicios establecidas en el territorio de la Cuenca son su principal causa de contaminación tras el arrojo de diferentes desechos.
Catamarca: efectos de una mina de oro. Hay serias denuncias contra la mina de oro de Bajo La Alumbrera, por posibles filtraciones de ácidos hacia ríos y arroyos de Amanao y Vis, que provocan graves daños en la fauna y la flora. Se sospecha que también afectan napas subterráneas.
Corrientes: químicos y residuos cloacales. En algunas ciudades, los residuos cloacales desaguan en lagunas o canales, porque la concesionaria de la red aún no construyó plantas de tratamiento. Los ríos también reciben el agua de las arroceras fumigadas con productos químicos.
El río del Chaco que terminó desapareciendo: El río Negro, que cruza Resistencia (300.000 habitantes), es desde hace mucho un cauce sin peces, pero lleno de desechos de fábricas de tanino, curtiembres y mataderos, e invadido por camalotes. En una zona con nueve meses de calor no hay pesca, balnearios ni navegación.
Chubut: ríos, arroyos y lagos, jaqueados. Aunque la situación no es grave, preocupa el estado del Río Chubut, el más importante de la provincia, por líquidos cloacales mal tratados y residuos industriales, sobre todo de las pesqueras. La misma causa afecta al arroyo Esperanza y al lago Rosario.
Basurero entrerriano: A 10 minutos del centro de la ciudad de Paraná está su basurero, de 10 hectáreas a cielo abierto. Son frecuentes la autocombustión y el humo de los residuos orgánicos. Los gases que emanan del lugar, sobre todo metano, agudizan los padecimientos de las personas con trastornos en el sistema respiratorio.
La Rioja: Los vecinos de Nonogasta hicieron juicio a la curtiembre Yoma: entre sus 7.000 habitantes ya hubo 4 jóvenes con leucemia en los últimos tres Abundan las afecciones respiratorias y de la piel. Los desechos líquidos rebasan las lagunas de tratamiento y corren por las calles. Se teme que el cromo haya alcanzado las napas.
Mendoza: El humo de vehículos y fábricas forma una capa de smog sobre la ciudad de Mendoza, que se estaciona sin moverse. Esto agrava las enfermedades de las vías respiratorias, en especial el asma bronquial, cuyo índice de mortalidad es bastante alto.
Fumigaciones en campos formoseños: La Justicia aún no resolvió la demanda de los campesinos de Colonia Loma Senés, que sufren vómitos, diarreas y otros males, y pierden cultivos y animales por las fumigaciones en los campos de soja de un grupo de empresas.
Jujuy: En la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad en 2003, no hay centros de disposición de residuos, y la basura va a parar a cursos de agua o permanece a cielo abierto. En la capital, 120 toneladas diarias son arrojadas en celdas de emergencia, en una finca a 20 kilómetros, donde también lo hacen otros municipios.
Tierras desérticas de La Pampa: El problema ambiental más grave que sufre La Pampa fue que dejó de correr agua por el cauce del Río Atuel, tras la construcción del dique El Nihuil, en 1948 en Mendoza. Con tantas tierras desérticas, casi no quedan ovejas, jaguares o carpinchos.
Misiones: tóxicos sobre el Paraná: A pesar de las sanciones y las denuncias ante la Justicia, las autoridades aún no lograron impedir que Pastas Celulósicas Piray SA arroje residuos tóxicos sin tratar al río Paraná, donde forman una maloliente espuma. De esas aguas se abastecen muchos pueblos y ciudades.
Amenaza neuquina: La contaminación por el yacimiento hidrocarburífero Loma de la Lata afecta a los mapuches. Repsol-YPF admitió el problema y discute cómo remediarlo.
El cianuro en Río Negro: En 1999 se dejó de bombear el agua que se acumulaba en las galerías de Mina Angela, cuya explotación cesó en 1992, y la mina quedó sumergida. Pese a la remediación, el cianuro y otros residuos tóxicos estarían en aguas de Río Negro y Chubut. Se teme que afecte a los 7.000 vecinos de Ingeniero Jacobacci.
Dique salteño contaminado: Si bien no contiene metales pesados, el dique Cabra Corral es la gran preocupación de los habitantes de la ciudad de Salta, por las toneladas de basura que los municipios vecinos arrojan en los ríos, y que en verano son arrastradas hacia el embalse.
Napas contaminadas y polvillo en San Juan: El basurero de la ciudad de San Juan, a 40 kilómetros, está saturado y jamás fue tratado para evitar que la napa se contamine. Las cuatro comunas vecinas tira arrojan basura a campo abierto. La capital sufre además el polvillo lanzado por los hornos de Electrometalúrgica Andina, que causa problemas respiratorios.
San Luis: agua contaminada. Los problemas se concentran en la capital. El río Seco que atraviesa el sector norte y culmina en napas profundas; recibe los líquidos no depurados de dos parques industriales. El dique Cruz de Piedra ya no puede abastecer de agua a la ciudad, debido a la proliferación de algas.
Santiago del Estero: tóxicos en un lago. El lago del dique frontal de las Termas de Río Hondo sufre un altísimo grado de contaminación, que provoca gran mortandad de peces. Se debe a los residuos tóxicos vertidos a los ríos que lo alimentan, en especial el Dulce, que recibe los desechos de los ingenios azucareros tucumanos.
Derrames de crudo en Santa Cruz: Varias veces los derrames de petróleo comprometieron aguas, suelo y fauna. La actividad carbonífera de Río Turbio afectó algunos ríos y arroyos. En el mar, las aguas del golfo San Jorge sufren el exceso de buques pesqueros extranjeros.
Santa Fe: problemas con los barcos: El aumento del tránsito fluvial por el Paraná impacta en el Gran Rosario, principal puerto granelero del país. Antes de cargar, los buques desagotan el agua que les sirvió de lastre, y con ella va gran cantidad de peces muertos. Aunque menos que antes, al río también se vierten muchos desechos industriales.
En tierra fueguina: La Secretaría de Medio Ambiente no detectó hasta ahora ningún tipo de contaminación ambiental. Hay inspecciones periódicas en el sector fabril de Río Grande.
CAPITULO 3
CONCIENCIA ECOLÓGICA.
“Fomento de actitudes positivas mediante la interpretación y comprensión del entorno”.
En los últimos años se ha producido una gran concienciación a nivel mundial sobre la protección y el cuidado de la naturaleza y se celebran encuentros y conferencias en busca de soluciones colectivas a los problemas. En nuestro país, el análisis y el monitoreo del medio ambiente son prácticamente inexistentes en el caso de la mayoría de los contaminantes. Como resultado de ello, no hay una base adecuada sobre la cual adoptar decisiones informadas acerca del manejo de la contaminación ambiental. El establecimiento de un programa integral de control del medio ambiente llenaría una necesidad crítica en este aspecto. Se necesitan más estudios y encuestas interdisciplinarias para establecer cuál es la población que está expuesta al riesgo de las diversas formas de la contaminación ambiental y el grado actual de amenaza al que están expuestas la salud pública y la seguridad como consecuencia de aquella.
En general, los problemas de la contaminación industrial y urbana en la Argentina no son insuperables. Debido a que el medio ambiente sufrió descuido por mucho tiempo, muchas de las opciones de bajo costo para reducir la contaminación todavía no se han puesto en práctica. Sin embargo, a menos que se adopten medidas correctivas es probable que los problemas de la contaminación se hagan mucho peores; al continuar la urbanización y la industrialización, la contaminación creciente de los hogares urbanos (las aguas servidas, la basura y las emisiones de los vehículos), combinadas con las descargas industriales, aumentará la amenaza a la salud pública, erosionará los atractivos de las ciudades como lugares de inversión y posiblemente afectará el comercio de las exportaciones argentinas como resultado de los requerimientos impuestos por los países importadores.
Dado los problemas de contaminación del medio ambiente que enfrenta la Argentina y la multiplicidad de las opciones para encararlos, sería útil integrar los resultados en un plan de acción para que el gobierno lo considere. Además, a pesar de las limitaciones de la información, una estrategia del medio ambiente también debe reflejar una serie bien ordenada de prioridades para la acción. Por consiguiente, la Argentina puede aplicar medidas priorizadas que beneficiarán a la mayor cantidad de gente, o que beneficiarán mayormente a los sectores de menores recursos, o que tengan múltiples beneficios, medidas dirigidas a problemas con efectos mayores sobre la salud, problemas que son recurrentes o con efectos irreversibles y problemas que plantean los mayores riesgos o incertidumbre. Las acciones prioritarias también tienen que ser efectivas en términos del costo, política y administrativamente factibles y estar de conformidad con los presupuestos de inversión, es decir con la capacidad financiera del gobierno.
Los gobiernos en lugar de establecer medidas destinadas sólo a controlar la contaminación, deberían promover normas para prevenirla. Es común implementar sistemas de tratamiento, que a menudo crean nuevos problemas ambientales, aplicados al final de los procesos industriales una vez generados los residuos. En consecuencia, deberían desarrollar políticas que favorezcan los productos de vida útil prolongada, las fuentes de energía limpia y renovable, el uso de materiales no tóxicos y reciclables y las tecnologías de producción más limpias.
Los distintos gobiernos municipales, provinciales y hasta el gobierno nacional, deberían implementar las siguientes medidas:
1) Dictar leyes de prevención de la contaminación, que obliguen a las industrias a implementar un plan de reducción de la generación de residuos y de utilización de materias primas tóxicas.
2) Garantizar y estimular el acceso público a la información.
3) Implementar políticas para extender la responsabilidad del fabricante de un producto.
4) Prohibir o eliminar progresivamente los productos tóxicos. Estas medidas son básicas para evitar la contaminación.
5) Crear centros de producción más limpia que proporcionen apoyo técnico y proveer fondos para la investigación en tecnologías más limpias.
6) Influir en el mercado, favoreciendo el consumo de productos limpios y comprando productos más limpios para uso en las dependencias de gobierno.
7) Establecer líneas de créditos blandos que faciliten la reconversión de las industrias.
El actual modelo industrial no es ecológicamente sostenible en el tiempo y no ha podido satisfacer las necesidades básicas para toda la humanidad. Son muestras de ello la depredación de recursos naturales no renovables para satisfacer el sobre consumo de productos descartables e innecesarios; la producción de bienes generando volúmenes exhorbitantes de residuos tóxicos y la consiguiente contaminación de los ríos, el aire y el suelo; la irreversible extinción de especies; el aumento de la incidencia de enfermedades por causas ambientales y la desaparición de suelos fértiles y productivos dando lugar a enormes desiertos y mayor pobreza. El modelo industrial tal como lo conocemos ha servido para satisfacer algunas necesidades humanas pero también ha dejado una enorme deuda con las generaciones futuras y no ha mostrado ser capaz de satisfacer las necesidades de todos.
A principios de los 80´, un pequeño grupo de expertos en reciclaje comenzó a hablar acerca de la idea del “reciclaje total”. De estas deliberaciones se llegó al concepto de “basura cero”. Una de sus primeras políticas formales fue creada en 1995, cuando Canberra, Australia, promovió el objetivo “Ningún desecho en el 2010”. Desde 1995, la propuesta “Basura Cero” ha sido promovida como objetivo por gobiernos en Nueva Zelanda; Dinamarca; Seattle, Washington; el condado Del Norte, California; San Francisco, California; el condado de Santa Cruz, California; Edmonton, Alberta; Ottawa, Ontario; y Nova Scotia. Asimismo, una serie de empresas nacionales e internacionales presentes en el país adoptaron algunos de sus principios.
A nivel práctico, “basura cero” rediseña el actual sistema industrial unidireccional para convertirlo en un sistema circular basado en las exitosas estrategias de la naturaleza; cuestiona los sistemas comerciales mal diseñados que “utilizan demasiados recursos para lograr que muy pocas personas sean más productivas” y que dependen para ellos de materiales tóxicos.
Por otra parte, en agosto de 2004 Greenpeace Argentina presentó un “Plan de Basura Cero para Buenos Aires”. En septiembre de 2004, varios legisladores, con apoyo de Greenpeace, la cooperativa El Ceibo y otros representantes del sector no gubernamental, presentaron un proyecto de ley de Basura Cero, titulado Ley de gestión integral de residuos sólidos urbanos. Tras idas y venidas, y con algunas modificaciones al proyecto original, la ley fue aprobada por unanimidad en noviembre de 2005. Desde entonces Greenpeace continúa reclamando la implementación de esta ley al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Organizaciones y grupos ecológicos no gubernamentales en nuestro país:
Una organización no gubernamental (ONG) es una entidad de carácter civil (entendido como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público." o social, con diferentes fines integrantes, creada independientemente de los gobiernos ya sea locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales. Jurídicamente adoptan diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas.
Las principales organizaciones argentinas de este tipo son: La Fundación Ciudad, La Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, UNIDA, FUNDACION PROTEGER, La Asociación Argentina para el Reciclado del PET (tipo de resina industrial), Fundación Biosfera, La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARM), CENTRO DE INGENIEROS DE LA MATANZA, Ecoclubes, FUNDACIÓN PARA LA DEFENSA DEL AMBIENTE (FUNAM), Asociación Argentina de Periodistas Ambientales (AAPA), Fundación Bariloche, FUNDACION VIDA SILVESTRE ARGENTINA (FVSA), El Consejo Profesional de Analistas Ambientales de la Repepública Argentina, El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) y GREENPEACE.
Esta última se trata de una organización ecologista internacional, económica y políticamente independiente que utiliza la no-violencia y la confrontación para exponer y encontrar solución a los problemas ambientales globales. Se fundó en Vancouver, Canadá en 1971, y cuenta con más de 40 oficinas alrededor del mundo.
En la Argentina, hay una oficina ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se financia solamente gracias al aporte de 3 millones de individuos en todo el mundo y 80.000 en la Argentina. Aquí se inauguró oficialmente el 1º de abril de 1987.
En la actualidad, es la organización ambientalista más grande del país, y cuenta con grupos de voluntarios en Rosario, Córdoba y Mar del Plata. Hay muchas formar de parte, por ejemplo: Realizando una donación mensual, recibiendo información por correo electrónico, colaborando como voluntario u ofreciendo habilidades en el tiempo que se disponga para trabajar a favor de la causa. 

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN ARGENTINA SIGLO XXI I



INTRODUCCIÓN
La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente contaminante totalmente ajeno a ese medio casando así un daño o desorden. La Argentina padece de una serie de problemas ambientales de variada naturaleza, asociados a diversas actividades humanas, que ponen en peligro el desarrollo sustentable del país. Por otra parte también se presentan problemas típicos de las áreas urbanas tales como la creciente producción y acumulación del volumen de desechos urbanos e industriales; la generación de residuos peligrosos; la contaminación del aire por efectos de los gases tóxicos y la congestión vehicular; la saturación sonora por concentración de ruidos en zonas muy transitadas. A ellos se suma la degradación y/o destrucción de los ecosistemas costeros y marinos, por ejemplo, que se extienden en las orillas del Rio de la Plata, las costas bonaerenses y el litoral patagónico.
Es cierto que siempre que se habla de contaminación se nos viene a la mente un bote de basura en el suelo pero existen múltiples tipos de contaminación que afectan la fauna y flora de nuestro país, entre ellas la contaminación atmosférica, acústica, del agua, del suelo, entre otras. Algunos agentes contaminantes pueden ser los físicos, químicos o biológicos.
En esta monografía, estudiaremos la contaminación ambiental en Argentina provocada por el hombre y sus técnicas o métodos explotacioncitas. En el primer capítulo describiremos, detallaremos y analizaremos todo tipos de contaminaciones a lo largo del territorio, desde la minería a cielo abierto en Norte, hasta la explotación del petróleo en el Sur del país. En el segundo capítulos, investigaremos las zonas afectadas por los distintos tipos de contaminación. En el tercer capítulo mostraremos la posición que toman el país y la sociedad con respecto a la preservación y conservación del medio ambiente y la importancia que se le da al mismo. En un cuarto capítulo propondremos posibles soluciones al alcance de cada uno para revertir mínimamente esta situación. Y finalmente en el capitulo número cinco, enumeraremos los diferentes parque nacionales y áreas protegidas.
Las preguntas de investigación a responder en esta monografía son las siguientes:
¿Qué tipos de contaminación existen?
¿Cuáles son sus principales causas?
¿Cuáles son las zonas más afectadas?
¿Qué influencia tiene en el hombre?
¿Qué medida se están llevando a cabo ante esta problemática?
¿Cómo podemos colaborar desde nuestro lugar?
El marco teórico se encuentra sustentado por autores y especialistas del tema, como también diferentes blogs y páginas web sobre esta problemática. La metodología de investigación a utilizar es método hipotético deductivo.
El análisis de la temática se realizará desde una perspectiva descriptiva y sociológica de esta problemática en el siglo XXI.
Subjetivamente pensamos que la contaminación en Argentina está sobrepasando los límites y/o parámetros normales en relación a otros países, ya que a simple vista el grado de compromiso e importancia al respecto es insuficiente.
Como objetivo nos proponemos el siguiente: Lograr que el lector pueda informarse y concientizar sobre la situación actual de esta problemática ambiental en nuestro país, y que así puede analizar y cambiar (en el caso que sea necesario) su postura y acciones influyentes.
CAPÍTULO 1
TIPOS DE CONTAMINACIÓN.
“Cada pequeña acción contribuye con la degradación del medio ambiente”.
La contaminación ambiental en la Argentina es mayor de lo que se podría esperar de un país con un nivel de desarrollo mediano a alto. Estos problemas son consecuencia principalmente del aumento gradual de la población urbana y del desarrollo industrial. Los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Los principales son:
Contaminación atmosférica.
Contaminación hídrica.
Contaminación del suelo.
Contaminación acústica.
Contaminación radiactiva.
Contaminación térmica.
Contaminación lumínica.
Contaminación visual.
A continuación, explicaremos cada uno de ellos:
-Contaminación Atmosférica: Se define como cualquier tipo de contaminación de la atmósfera que altera la composición física y química del aire. Esto puede ser en forma de partículas como el polvo o gases excesivos como dióxido de carbono u otros vapores que no se puede quitar con eficacia a través de los ciclos naturales, tales como el ciclo del carbono o el ciclo del nitrógeno.
La contaminación del aire proviene de una amplia variedad de fuentes. Algunas de las fuentes más excesivas incluyen: Escapes de autos o manufacturas, incendios forestales, erupciones volcánicas, erosión del suelo seco, y otras fuentes naturales; Construcción o demolición de edificios, etc.
Dependiendo de la concentración de contaminantes atmosféricos, varios efectos pueden ser notados. Por ejemplo, aumento del smog, aumento de lluvia ácida, agotamiento de los cultivos por falta de oxígeno, tasas más altas de asma, y el calentamiento global están relacionados con la contaminación del aire.
-Contaminación hídrica: Implica cualquier agua contaminada, ya sea por productos químicos, partículas o materia bacterianas que degradan la calidad del agua y su pureza. Puede ocurrir en los océanos, ríos, lagos y depósitos subterráneos, y se puede expandir en las diferentes fuentes de agua. Las causas incluyen: El aumento de los sedimentos de la erosión del suelo, inadecuada eliminación de desechos y basura, la filtración de la contaminación del suelo y la descomposición de material orgánico en el suministro de agua. Sus efectos incluyen la reducción de la cantidad de agua potable disponible, la reducción de los suministros de agua para el riego de cultivos y afectan a las poblaciones de peces y vida silvestre que requieren de agua de un determinado grado de pureza para la supervivencia.
El agua cubre un 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 97% del total del agua la cual presenta una gran concentración de sales (sodio y cloro en su mayoría) convirtiéndose así en no apta para el consumo, lo cual impide el consumo. El 3% de agua dulce restante se reparte como observamos en la imagen.
-Contaminación del Suelo: Es la contaminación que impide el crecimiento natural y el equilibrio en la tierra si se utiliza para el cultivo, la vivienda, o preservar una vida silvestre. Las fuentes de contaminación del suelo son: Residuos peligrosos y derrames de aguas residuales, prácticas agrícolas no sostenibles, tales como el uso intensivo de plaguicidas inorgánicos; minería a cielo abierto; la deforestación y otras prácticas destructivas y arrojadas de basura de los hogares. Esto provoca las siguientes consecuencias: falta de crecimiento y disminución de los rendimientos de los cultivos, la pérdida de hábitat de la fauna, el agua y la contaminación visual, la erosión del suelo y la desertificación. El mayor impacto ambiental causado por las ciudades son los residuos (basura), algunos de los cuales quedan en el interior de las propias ciudades, ya sea sobre los terrenos y en el interior del suelo o, temporariamente en la atmosfera.
-Contaminación acústica: Este tipo de contaminación se refiere a niveles indeseables de los ruidos causados por las actividades humanas que alteran el nivel de vida en la zona afectada. La contaminación acústica puede provenir de: Tráfico, aeropuertos, ferrocarriles, plantas de fabricación, construcción o demolición y conciertos. Algunos tipos de contaminación acústica pueden ser temporales mientras que otras fuentes son más permanentes. Los efectos pueden incluir la pérdida de audición, trastornos de vida silvestre, y una degradación general del estilo de vida.
-Contaminación radioactiva: Es uno de los tipos de contaminación que es extremadamente perjudicial, incluso mortal, cuando se produce. Debido a su intensidad y la dificultad de revertir el daño, hay regulaciones estrictas de los gobiernos para controlar la contaminación radiactiva. Las fuentes de contaminación incluyen: Accidentes de centrales nucleares o fugas, inadecuada disposición de residuos nucleares y las operaciones mineras de uranio. Este tipo de contaminación puede causar defectos de nacimiento, esterilización, cáncer y otros problemas de salud para las poblaciones humanas y la vida silvestre de nuestro país.
-Contaminación térmica: Es el exceso de calor que genera efectos indeseables durante largos períodos de tiempo. La tierra tiene un ciclo térmico natural, pero un excesivo aumento de temperatura puede ser considerado un tipo raro de contaminación con efectos a largo plazo. Puede ser causada por: Centrales eléctricas, la expansión urbana, la contaminación del aire las partículas que atrapan el calor y la deforestación. A medida que aumentan las temperaturas, leves cambios climáticos se puede observar, y las poblaciones de vida silvestre puede ser incapaces de recuperarse de cambios rápidos.
-Contaminación Lumínica: Es la iluminación excesiva de un área que se considera molesta. Las fuentes incluyen: Las grandes ciudades, vallas publicitarias y publicidad y acontecimientos deportivos y de entretenimiento nocturno. Impide ver las estrellas, por lo tanto interfieren con la observación astronómica y el disfrute personal. Si está cerca de zonas residenciales, la contaminación de luz también puede degradar la calidad de vida de los residentes.
-Contaminación visual: Puede ser causada por otros tipos de contaminación o simplemente por las vistas no deseadas, poco atractivas. Se puede reducir la calidad de vida en ciertas áreas, o podría afectar los valores de propiedad y el disfrute personal. Las fuentes de contaminación visual son: Líneas eléctricas, áreas de construcción, vallas publicitarias y publicidad; y áreas desatendidas u objetos contaminados, tales como terrenos baldíos o edificios abandonados
Otras consecuencias de la contaminación ambiental son:
-En las grandes ciudades, afecta la salud cardiovascular y respiratoria principalmente. Además, los efectos de la radiactividad en los seres vivos también son dañinos para su integridad física. Pueden ser inmediatos o tardíos, según la dosis en la que actúan. -El cambio climático, inducido por la actividad del ser humano, supone que la temperatura media del planeta aumentó 0,6 grados en el Siglo XX. Investigadores aseguran que se acelerará la aparición de enfermedades infecciosas. El posible cambio del régimen de precipitaciones es una de las mayores preocupaciones de cara al futuro. Junto al aumento de la temperatura pueden producir cambios en la distribución de los seres vivos y de los cultivos. También la fusión de los hielos polares y el consiguiente aumento del nivel del mar es otro de los efectos.El agua de la lluvia cuando se introduce entre las capas de basura forma un caldo impuro llamado “lixiviado”, que se infiltra hacia las napas y las contamina provocando graves enfermedades entre quienes consumen esas aguas. . -El smog puede provocar diferentes daños en la salud. Estos van de irritación de la vista o la garganta, dolor de cabeza, mareo, nauseas hasta enfermedades importantes: bronquitis, alergias, asma y lesiones pulmonares. El aire contaminado afecta también a los animales y los vegetales. . -Lluvia ácida: Al entrar en contacto con el agua el oxido de azufre se convierte en acido sulfúrico y el oxido de nitrógeno en oxido nítrico. Esta mezcla altamente acida (producto de la combustión industrial), se precipita sobre la tierra junto con la nieve o el agua de lluvia. 

jueves, 29 de noviembre de 2012

BREVE BIOGRAFÍA DE RICARDO BALBÍN



Por Diego A. Barovero
Ricardo Balbín nació en la Ciudad de Buenos Aires el 29 de julio de 1904. De muy pequeño debió afrontar grandes responsabilidades, ya que en 1909 su madre es trasladada a España por problemas de salud y Ricardo debió hacerse cargo del cuidado de sus hermanos menores. La familia Balbín se trasladó a las ciudades de Azul y Ayacucho. En esta última ciudad inició al año siguiente sus estudios primarios.
En 1916 Balbín tuvo su primer acercamiento con la política, ya que viajó a Buenos Aires junto con su padre para asistir a los actos de asunción del presidente Hipólito Yrigoyen, consagrado por primera vez por el voto popular. Ese mismo año comenzó sus estudios secundarios en el Colegio San José de la Capital Federal. En 1921 egresa de ese establecimiento con el título de bachiller con diploma de honor e ingresa en la Universidad de Buenos Aires para cursar la carrera de Medicina.
En 1922 se afilió a la Unión Cívica Radical, por entonces Marcelo T. de Alvear asume la presidencia de la Nación, sucediendo a Hipólito Yrigoyen.
Por problemas familiares, en 1924 debe trasladarse a la ciudad de La Plata, donde residirá por el resto de su vida. Por entonces, abandona los estudios de medicina y se inscribe en la Facultad de Derecho en la universidad platense.
Hacia fines de 1926 aprueba la última materia de abogacía y es expulsado provisoriamente de la facultad por su activa militancia estudiantil. En 1927 se recibe de abogado y consigue un empleo en la biblioteca de la legislatura bonaerense. En 1928 Balbín contrae matrimonio con Indalia Ponzetti. Es ya un activo dirigente del radicalismo de La Plata y como tal actúa en la campaña electoral de 1928 que conduce por segunda vez a la primera magistratura de la República a Hipólito Yrigoyen. Es designado fiscal del crimen por la intervención federal en la Provincia de Mendoza a cargo de Carlos Borzani.
En 1930 cuando por primera vez un golpe de Estado quiebra el orden constitucional en la Argentina Ricardo Balbín es elegido presidente del Comité de la UCR de la primera sección de La Plata.  Cuando la dictadura de Uriburu convoca a elecciones en la Provincia de Buenos Aires como testeo de la situación política, Ricardo Balbín es candidato a diputado provincial. Tras el triunfo radical, los comicios son anulados por el gobierno de facto y no pudo asumir su cargo.
Durante toda la década del treinta, Balbín desarrolla una febril actividad política tendiente a derrotar al régimen fraudulento, lo que le deparó persecución y cárcel. Fue orador de las campañas de don Marcelo de Alvear y orientó el Movimiento Revisionista de la UCR bonaerense junto a Alejandro Leloir y Luis Cetrá. En 1940 Balbín es nuevamente electo diputado provincia, pero renunció a su banca debido a que los comicios habían sido escandalosamente fraudulentos.
Cuando los sectores alvearistas de la UCR comenzaron a propugnar una coalición electoral con otras fuerzas políticas, Balbín se opuso rotundamente y trabajó activamente para nuclear a todos los sectores radicales intransigentes. En 1945 se cumple su objetivo, cuando funda junto a otros dirigentes como Frondizi, Lebensohn, Larralde, Noblía, Sobral y otros el Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR).
En las elecciones de 1946 cuando triunfa el peronismo sobre la Unión Democrática, integrada por la UCR y otras fuerzas, Balbín es electo diputado nacional y sus pares lo eligen presidente del que se conocerá como “Bloque de los 44”.
Desde el parlamento desarrolla una firme acción opositora contra el gobierno de Perón. Su ferviente defensa de la libertad le cuesta múltiples procesos por desacato a la figura presidencial. En 1949 es expulsado de la Cámara de Diputados para ser sometido a proceso penal. Elegido por su candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1950, es detenido el mismo día de los comicios. Fue procesado por desacato al presidente de la Nación y cumplió condena en el penal de Olmos. A fines de 1950 es indultado por el presidente Perón, medida rechazada por Balbín quien solicita que continúe el proceso, ya que en la causa  no había recaído sentencia firma contra él.
Ya liberado, la Convención radical lo proclama candidato a presidente de la República, acompañado en la fórmula por Arturo Frondizi para las elecciones de noviembre de 1951. El peronismo derrota a la UCR y Perón es reelecto. Ricardo Balbín continúa su militancia en el sector intransigente del radicalismo. En 1954, Balbín apoya la elección de Arturo Frondizi como presidente del Comité Nacional de la UCR.
En 1955 la llamada Revolución Libertadora derroca al régimen peronista y su líder debe exiliarse. Los partidos opositores, entre ellos la UCR, apoyan al gobierno de facto presidido primero por el General Eduardo Lonardi y tras su renuncia por el General Pedro Eugenio Aramburu.
En 1957, la UCR se divide en torno a la candidatura presidencial de Arturo Frondizi, proclamado por la mayoría de la Convención del partido en Tucumán. Los disidentes, unionistas, sabattinistas e intransigentes bonaerenses liderados por Balbín, se nuclean en la UCR del Pueblo que preside Crisólogo Larralde. Los partidarios de Frondizi formaron la UCR Intransigente.
Balbín es elegido en elecciones internas como candidato presidencial por la UCR del Pueblo, acompañado por Santiago del Castillo como vicepresidente (Triunfaron sobre la fórmula Zavala Ortiz-Sanmartino). No obstante, debido a un pacto secreto sellado por Rogelio Frigerio con Perón en el exilio que desvió el voto peronista hacia los candidatos de la UCRI, Ricardo Balbín fue derrotado por Frondizi en los comicios presidenciales de 1958.
En 1959 Balbín es elegido presidente del Comité Nacional de la UCR del Pueblo. Es un firme opositor al gobierno de Frondizi, el cual, jaqueado por las presiones militares y la pérdida de apoyo del sindicalismo peronista, fue removido del mando en marzo de 1962.
Por entonces, Balbín impulsa desde la presidencia de la UCR del Pueblo un acuerdo programático llamado Asamblea de la Civilidad en defensa de las instituciones republicanas entre todas las fuerzas políticas incluyendo al peronismo.
En 1963 renuncia a la posibilidad de ser nuevamente candidato a presidente e impulsa la candidatura del cordobés Arturo Illia quien, proclamado candidato por la UCR del Pueblo, triunfa en los comicios de ese año asumiendo la presidencia el 12 de octubre.
A pesar de presidir un gobierno austero y que exhibía notables índices de eficacia administrativa, Illia fue derrocado en 1966 por el accionar conjunto de un plan conspirativo de las Fuerzas Armadas, el sindicalismo peronista, la prensa y algunas empresas multinacionales. Se establece la dictadura del general Juan Carlos Onganía.
Hacia 1970, Ricardo Balbín continúa su prédica en pos de la unidad nacional e impulsa la creación de la Hora del Pueblo, donde se integran los partidos políticos argentinos mayoritarios en reclamo de la vuelta a la legalidad constitucional.
En 1972, triunfa en las elecciones internas sobre Raúl Alfonsín y es elegido candidato a presidente de la Nación. En la fórmula lo acompañó el cordobés Eduardo Gammond. A fines de ese año, cuando Juan Perón retorna por unas semanas al país, Balbín se encuentra con él y, sorteando un obstáculo circunstancial (una medianera) ambos líderes se encuentran y en su abrazo sellan para los tiempos la unidad de las fuerzas democráticas y populares argentinas.
En las elecciones del 11 de marzo de 1973 Balbín obtiene algo más del 22 por ciento de los votos siendo derrotado por la fórmula del FREJULI Cámpora-Solano Lima que no obtiene más del cincuenta por ciento de los votos. Según la enmienda constitucional vigente, debía realizarse una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados. Sin embargo, Ricardo Balbín resignó esa posibilidad convencido que la gran mayoría de los argentinos había optado por devolverle el poder al justicialismo.
Tras el regreso definitivo de Perón al país, Cámpora, objeto de múltiples presiones, renunció a la presidencia. Su sucesor Lastiri convocó a comicios presidenciales para septiembre de 1973. Hubo gestiones oficiosas para lograr una fórmula de unidad nacional Perón-Balbín, pero esto no fue posible. Cada partido concurriría con sus candidatos. Nuevamente le correspondió a Balbín encabezar la fórmula radical, esta vez con el joven senador Fernando de la Rúa como aspirante a vicepresidente. Más el arrollador triunfo del general Perón era inevitable. Su tercera esposa María Estela Martínez, conocida como Isabelita, fue elegida vicepresidente.
El 1 de julio de 1974 falleció Perón y en su sepelio, fue Balbín quien realizó el más sentido homenaje: “Este viejo adversario, despide a un amigo”.
El gobierno peronista presidido por Isabel fue decayendo en la consideración y el apoyo popular. Se creó un clima de golpe de Estado que rápidamente ganó la calle. Balbín intentó varias veces convencer a la presidente que era necesario introducir cambios en el rumbo y despedir a funcionarios como José López Rega. Sin embargo nada se hizo.
A principios de 1976 se realizaron varias reuniones multipartidarias para intentar reencauzar al país y evitar el golpe militar. Pero no fue posible. A mediados de marzo Balbín se dirigió al país por televisión llamando a la unidad nacional y a apoyar la legalidad. Dijo “Si se espera la ruina, en la ruina encontrarán una bandera. No se realizará el país sino sobre la base de la unión de los argentinos...”. El 24 de marzo Isabel era derrocada, clausurado el Congreso y proscriptos los partidos políticos. Comenzaba el llamado proceso de Reorganización Nacional.
Durante los años duros de la dictadura militar, Balbín procuró por todos los medios mantener unido al radicalismo y conservar la línea de diálogo entre los partidos políticos y el gobierno de facto. En 1980 viajó al Vaticano a entrevistarse con el Papa Juan Pablo II y a su regreso, impulsó el nacimiento de la Convocatoria Multipartidaria, recreando el espíritu de unidad nacional que venía pregonando desde varias décadas atrás.
Hacia 1981 su actividad política fue declinando, debido a su estado de salud. Aún en una cama ortopédica instalada en su casa de La Plata, seguía recibiendo dirigentes políticos que concurrían a pedir consejo o a intercambiar ideas.
Finalmente su vida se agotó el 9 de septiembre de 1981. Su sepelio, que convocó a millares de argentinos, se transformó de hecho en el primer acto de oposición masivo al régimen militar imperante que reclamaba – igual que lo había hecho Balbín – el retorno a la democracia.
En tiempos signados por  la inestabilidad institucional y el desencuentro, Ricardo Balbín marcó el sendero de la búsqueda de la armonía entre las fuerzas políticas populares y democráticas de la Argentina para reconstruir el ideal republicano.
La figura de Ricardo Balbín, su ejemplo de vida, su modelo de conducta, su compromiso con una causa, siguen siendo un norte para la dirigencia política y el pueblo argentino todo.

MÉNEMOKIRCHNERISTAS II



FIRMES JUNTO AL PROYECTO
Daniel Scioli: Ex motonauta. Ingresó a la política bajo el ala de Carlos Saúl, de quién dicen supo tener un busto en el quincho de su casa del Abasto porteño. Electo diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires en 1997 en la lista menemista. Ex vicepresidente de la Nación en el primer mandato de Néstor Kirchner. Ex candidato testimonial para diputado en 2009. Actual gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Aníbal Fernández: Electo intendente de Quilmes en 1991. En aquel entonces se definía como menemista. Bajo el kirchnerismo, fue ministro del Interior, jefe de gabinete de ministros y actualmente ocupa una banca en el Senado de la Nación. “No voy a dejar de reconocer la relación afectuosa que tengo con Menem”, declaró en septiembre de 2009.
Julio Vitobello: Entre los años 1993 y 1997, ocupó el cargo de jefe de Gabinete de la Secretaría de Interior. Legislador porteño por el PJ entre 2000 y 2003, participó del interbloque con los partidarios de Beliz y Cavallo. Nombrado subsecretario de Coordinación y Evaluación Presupuestaria de la Jefatura de Gabinete durante la presidencia de Kirchner, luego pasó a la SIGEN (Sindicatura General de la Nación). Actualmente se desempeña como titular de la Oficina Anticorrupción (OA).
Jorge Argüello: Ex vicepresidente del Concejo Deliberante porteño durante la intendencia de Carlos Grosso (1989-1992). Legislador porteño durante la gestión de Aníbal Ibarra, luego fue diputado nacional por el partido de Gustavo Béliz. En 2003, fue reelecto, pero en la lista del macrismo. A poco de reasumir su banca, lo tocó la varita mágica y se convirtió en “nac & pop”. Tras concluir su mandato legislativo, fue designado representante ante la ONU. Actualmente, es titular de la embajada argentina en Washington.
Julio César Alak: Fue electo intendente de la ciudad de La Plata en 1991 y reelegido en 1995, 1999 y 2003. Partidario consecutivamente de la reelección y de la re reelección de Menem. En 2008, fue convocado por Cristina Fernández para integrar el directorio de Aerolíneas. Actualmente se desempeña como Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
Julián Domínguez: Durante el gobierno de Carlos Menem fue jefe de Gabinete del Instituto de Previsión Social, director del Instituto Nacional de la Juventud, jefe de Gabinete del Ministerio del Interior. También fue ministro de Obras y Servicios Públicos durante el gobierno de Carlos Ruckauf y más tarde vicejefe de la Jefatura de Gabinete de Eduardo Duhalde. Con los Kirchner, pasó por la jefatura de gabinete, el ministerio de Defensa y el Agricultura. Actualmente preside la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
Rafael Bielsa: Entre otros, fue asesor de Gabinete de la Secretaria Legal y Técnica de la Presidencia entre 1989 y 1990 y de la Dirección General de Estudios y Proyectos de la Presidencia de la Nación entre 1990 y 1991. En 1991, fue nombrado responsable del proyecto de Informatización de la Subsecretaria de Justicia y permaneció como asesor de gabinete de esa secretaría durante varios años. Fue Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Néstor Kirchner y diputado nacional K entre 2005 y 2007. Frustrado candidato a la gobernación de Santa Fe. Actualmente se desempeña como “Secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico”, pero casi no se nota.
Roberto Dromi: Ex Ministro de Obras Públicas de Carlos Menem, arquitecto de las privatizaciones durante el gobierno del riojano. Actualmente se desempeña como asesor del Ministerio de Planificación. El marxista de Kicilof.
Carlos Bettini: Ex jefe de Gabinete de Elías Jassan, ministro de Justicia durante el gobierno de Carlos Menem. Desde 2004, embajador argentino en España.
Oscar Parrilli: Fue diputado menemista durante aquellos años y miembro informante ante la cámara durante la sesión que aprobó la privatización de YPF.
Haroldo Lebed: El secretario de Relaciones Institucionales del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca fue intendente de Carmen de Patagones entre 1991 y 1995 y apoyó al gobierno del doctor Menem. Versátil, en 2001 fue secretario de Agricultura de Duhalde. Coherente, en 2009 fue la cabeza patagónica de Unión Pro.
Noemí Rial: La actual viceministra de Trabajo fue, entre 1991 y 1993, fue  gerente general de la Administración Nacional de Seguros de Salud (ANSAL), que obedeció las políticas del menemismo en esa área.
Norma Soutullo: Actual síndico de Enarsa, fue subsecretaria de Coordinación e Innovación en el gobierno de Néstor Kirchner. Antes, durante el menemismo, fue la directora de Asuntos Jurídicos de Corach. Se vio envuelta en un módico escándalo por su decisión de delegar la responsabilidad de la seguridad informática en una empresa privada, Pricewaterhouse, mediante contratación directa. El Serpaj denunció que esa empresa copió los discos rígidos de algunos servidores del Ministerio de Justicia del que dependen organismos sumamente sensibles.
Alfredo Scoccimarro: Titular de la Secretaría de Comunicación Pública y hombre que maneja los fondos de la pauta publicitaria, fue vocero de Armando Canosa, subsecretario de Transporte de Menem entre 1996 y 1999. Periodista de oficio, en esa época montó un programa radial sobre infraestructura y transporte financiado por las empresas del sector, algo supuestamente incompatible con sus funciones. Según sus colegas, “era un tipo muy consustanciado con la causa menemista, un liberal hecho y derecho”. En 2003, fue nombrado vocero del Ministerio de Infraestructura y Transporte, a cargo de Julio De Vido. Se transformó en el vocero personal de Néstor Kirchner cuando éste dejó la presidencia.
Juan Carlos Pezoa: El actual titular de la Secretaría de Hacienda de la Nación fue director de Relaciones Fiscales y Económicas con las Provincias en el Ministerio de Economía durante la gestión de Domingo Cavallo. También fue diputado nacional del PJ por la provincia de Buenos Aires entre 1995 y 1999. Durante la presidencia de Néstor Kirchner, fue nombrado Secretario de Gabinete y Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete a cargo de Alberto Fernández, a quien conocía de su paso por el equipo de Cavallo. Fue designado interventor del Enargas en 2007, a pesar de no haber tenido ningún antecedente vinculado con energía o combustibles, y renunció a los pocos meses. Recientemente tuvo un duro enfrentamiento con los gremios estatales por suspender los pagos extra por premios y remanentes en los salarios públicos, en el marco del ajuste en el Estado.
Sergio Massa: Intendente de Tigre. Se inició en la política de la mano de la Unión de Centro Democrático de Álvaro Alsogaray. Fue presidente de la Juventud Liberal bonaerense entre 1994 y 1996 y pasó luego a las filas del Partido Justicialista como muchos otros miembros de la Ucedé. Fue brevemente subsecretario de la Juventud del Ministerio del Interior y luego paso integrar el cuerpo de asesores del Ministerio de Desarrollo Social durante la gestión de Palito Ortega. Fue nombrado por Duhalde al frente de la Anses y luego ratificado por Néstor Kirchner hasta 2007, año en el que se alzó con la intendencia de Tigre. Fue Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación entre 2008 y 2009. Ex candidato testimonial. El escándalo de los wikileaks lo dejó muy mal parado. Continúa al frente de la comuna de Tigre y se lo considera alternativamente un “oficialista díscolo” o un traidor al proyecto K, según la circunstancia. Mantiene vasos comunicantes tanto con macristas como con kirchneristas por igual.
Daniel Filmus: El actual senador nacional por el Frente para la Victoria fue, durante la cuestionanda intendencia porteña de Carlos Grosso, director general de Educación entre 1989 y 1990; más tarde, fue designado subsecretario de Educación hasta 1992. Pasó a ser Jefe del Gabinete de Asesores de la ministra de Educación Susana Decibe y asesor del ministro Jorge Rodríguez, quien luego sería jefe de Gabinete de Carlos Menem. Entre 2003 y 2007, fue Ministro de Educación de Néstor Kirchner. Dos veces intentó sin éxito alcanzar la jefatura de gobierno de la ciudad de Buenos Aires (2003 y 2007).
Mario “Pacho” O´Donnell: Titular del Instituto Manuel Dorrego, orientado a la revisión historiográfica, en los noventa estuvo enrolado en el menemismo. Fue  Secretario de Cultura de Buenos Aires y de la Nación, y además Senador Nacional y Embajador en Panamá y en Bolivia. En 1999, se candidateó en la interna del PJ porteño para la jefatura de gobierno, en fórmula con Daniel Scioli como vice; el Ministro de Trabajo de Menem, Antonio Erman González, encabezaba la lista de diputados nacionales y Claudia Bello, la de senadores. Tras un resultado controvertido, finalmente compartiría boleta con su adversario en la interna, el ex ministro de Justicia Raúl Granillo Ocampo.
Guillermo Oliveri: Secretario de Culto del gobierno de Cristina Fernández. Fue concejal en la ciudad de Buenos Aires durante los 90 y jefe del bloque del PJ. Alineado con la ultramenemista Claudia Bello. En las internas del PJ, apoyó a Scioli en 1997. Encabezó la lista de legisladores porteños del PJ en 1999, junto a Cristian Ritondo -ex segundo de Miguel Angel Toma en la Secretaría de Seguridad, actual jefe del bloque macrista en la legislatura de la ciudad.
Juan José Mussi: En diciembre de 2010, asumió como Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en reemplazo de Homero Bibiloni. Es un importante operador político entre los intendentes de la tercera sección electoral. Fue intendente de Berazategui entre 1987-1994 y 2002-2011. Durante este interregno, fue ministro de salud de la provincia de Buenos Aires. En 1994, fue electo convencional nacional constituyente para la reforma constitucional que habilitó la reelección de Carlos Menem. En 2002, fue designado por Duhalde como Secretario de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, cargo que ocupó hasta noviembre de 2003, ya bajo la presidencia de Néstor Kirchner. Estuvo implicado en la “megacausa” por defraudación a IOMA.
Este listado es incompleto ya que no se agregan, para no ocupar páginas y páginas, los nombres de los diputados que votaron las leyes del menemismo durante los noventa y que hoy levantan la mano para votar joyas kirchneristas como la Ley Antiterrorista, o los nombres de los intendentes que eran menemistas con tanta pasión en los noventa como cristinistas lo son hoy en día. Sin embargo, este listado da cuenta de los vasos comunicantes entre aquella época y la actual, que no sólo se vincula a través de nombres propios, sino que cuenta con políticas estratégicas similares. Para finalizar, algunas palabras –para Menem con cariño– de serios referentes del menemismo de ayer que no quisieran ser recordadas hoy por quienes las pronunciaron. Pero lo dicho y hecho, dicho y hecho está.
Néstor Kirchner, ex presidente de la Nación: “Casi diría, con toda seguridad, que desde el paso de aquel gran General, haya un presidente que haya escuchado tanto a la Patagonia Sur y a Santa Cruz en particular”. “Hoy, (…) por el honor que significa la presencia del presidente Menem, acá está el pueblo de Santa Cruz acompañando el proceso de transformación en la periferia de la Patria argentina. Hemos saludado a nuestro presidente y al pueblo de la República siempre con el corazón en la mano, con nuestra conciencia y actitud soberana permanente que hacemos en nuestra tierra. Por eso, con el mismo cariño con que lo recibimos hoy, también con la misma fuerza que ha dado permanentemente a un hombre del interior de la Argentina…”. Cuando el santacruceño arribó a la presidencia, no tenía empacho en declarar tajante que “nunca” fue menemista. “Si hay alguien que nunca estuvo con el menemismo, que lo combatió en 1988 y por eso me respetan tanto, fui yo”, decía.
Oscar Parrilli, secretario general de la Presidencia: “No pedimos perdón por lo que estamos haciendo, esta ley servirá para darle oxígeno a nuestro gobierno y será un apoyo explícito a nuestro compañero presidente Menem”. En 1992, el entonces diputado por el PJ neuquino se dirigía así a la Cámara en calidad de miembro informante de la privatización de YPF.
Cristina Fernández, presidenta de la Nación: “Señor presidente: Venimos a requerirle que, a través de una declaración, nuestra Honorable Legislatura se expida exigiendo a los diputados nacionales del Distrito que posibiliten el tratamiento del proyecto de Ley de la nación que trata sobre la transferencia del dominio público de los Yacimientos de Hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias en cuyos territorios se encuentre. (…) Es que un conjunto de legisladores de la Cámara de Diputados de la Nación, cada uno con sus respetivas razones, vienen obstruyendo la posibilidad de que aquella Ley de Federalización de Hidrocarburos de y de Privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales tenga siquiera su tratamiento en esa Cámara. Como se comprenderá, ninguna argucia reglamentaria debe estar puesta al servicio de retrasar las soluciones que nuestra Provincia necesita. Del dictado de esa ley depende hoy el envío de los 480.000.000 de U$S y el pago de nuestra parte en la licitación de las áreas ya concretada”. Proyecto de declaración presentado la Legislatura de Santa Cruz por la entonces diputada provincial Cristina Fernández el 17 de septiembre de 1992. Aprobado sobre tablas. Su tratamiento inmediato fue mocionado por el entonces también legislador Héctor Icazuriaga, actual jefe del Servicio de In

MÉNEMOKIRCHNERISTAS I



¿Qué pasa que está lleno de menemistas el gobierno popular?
Entusiastas del menemismo durante los noventa, hoy ocupan cargos relevantes y defienden las medidas del oficialismo con la pasión de antaño. Quiénes son los ménemokirchneristas.
En su relato, el kirchnerismo gusta presentarse a sí mismo como la contracara de la década “neoliberal” de los `90. Se trata, por supuesto, de una reinvención de su propio pasado, de pura propaganda. Una impostura que pretende aggiornar las maneras y el discurso a las condiciones legadas por el Argentinazo del 2001 para adornar un esquema económico de emergencia, una  improvisación con la que se sostuvieron las privatizaciones de los ´90 a pesar de la devaluación de la moneda y con el cual empresarios y banqueros volvieron a obtener ganancias siderales.
Lo justo sería decir, con una apropiada dosis de dialéctica, que el kirchnerismo  es la negación y continuidad del menemismo, su reconversión “nacional y popular”. Un cambio de frente dictado por factores internos y externos, sociales, políticos y económicos, antes que por cualquier veleidad ideológica o por supuestos “principios”.
De tal modo, resulta que quienes apoyaron fervorosamente  la privatización de YPF, por ejemplo, ahora pretendan encabezar una cruzada “nacional y popular”… para recomprar la empresa.
Un dato curioso de esta transmutación de neoliberales en nacionales y populares, al menos en uno de sus múltiples aspectos, es el reciclaje del personal político disponible. El lector encontrará a continuación un listado de políticos y funcionarios conversos, como el matrimonio Kirchner-Fernández, que si bien no pretende ser exhaustivo, brinda un panorama de la acotada (por decir lo mínimo) “renovación” ofrecida por el kirchnerismo en el curso de una década de gobierno.
Ya sea por sincero entusiasmo con “el proyecto” K, por pragmatismo o por mera supervivencia política, son muchos los que pegaron el salto. Si bien algunos de ellos permanecieron varios años en el oficialismo y luego emigraron a otras fuerzas políticas o sencillamente se retiraron, esto no cambia lo fundamental: el vaciamiento de la política en nombre de la reconstrucción de la política, la falsificación de una trayectoria, la jactancia de lo que se adolece. Por otra parte, difícilmente pueda destacarse como un mérito el errante itinerario de los K para formar una base política propia, una sucesión de ensayos que fueron de la alianza con Duhalde en 2003 a la “transversalidad”, de la concertación con una parte de la UCR a la “revitalización” del Partido Justicialista, y que hoy día parece circunscripta a la alegre muchachada de La Cámpora.
Primero los hombres, luego el Movimiento, luego la Patria.
Están en todos lados, acumulan poder en todas las áreas, forman parte de la estructura del kirchnerismo. Ninguna parte fundamental del armado del poder se salva. Ni siquiera aquella que debería ser levantada como baluarte contra aquellos años menemistas para darle un poquito de rigurosidad al relato kirchnerista. Por ejemplo, el titular de la Oficina Anticorrupción ocupó un lugar en el menemato: fue jefe de gabinete del ministerio del Interior de Carlos Corach entre 1993 y 1997. A continuación, un listado incompleto de aquellos hombres y mujeres que sirvieron al proyecto del presidente riojano y hoy forman parte del kirchnerismo, que dice no ser la continuidad de aquellos años.